Cacique Hernando Fisi Andoque
Cacique de la comunidad andoque de la Amazonía colombiana
Líder espiritual y tradicional del pueblo indígena Andoque del Amazonas colombiano, el Cacique Hernando Fisi Andoque ha dedicado su vida a la preservación y transmisión de los saberes ancestrales de su comunidad. Reconocido por su labor en la defensa de la cultura, la lengua y los territorios sagrados, es un guía en ceremonias tradicionales y un incansable promotor del respeto por la madre naturaleza y las cosmovisiones indígenas. Su voz ha resonado en espacios nacionales e internacionales, destacando la importancia de proteger la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas como parte fundamental del equilibrio del planeta.
Grupo de danza Espíritus del Canto
Bailarines de la comunidad uitoto
Fundado en 2021, nuestro grupo nació con el propósito de preservar, mantener y pervivir la cultura de nuestros ancestros en el contexto urbano, transmitiendo este legado a las nuevas generaciones como un acto de resistencia y memoria viva.
Entre nuestras expresiones artísticas destaca la danza YUAK+, símbolo de nuestra identidad y de la fuerza cultural que nos une.
Estamos conformados por una comunidad diversa, entre niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres, abuelas y abuelos. Nos unen las raíces y la esperanza: somos población víctima del conflicto armado y personas que encuentran en el arte y la tradición nuevas oportunidades de vida.
Contamos con la guía y sabiduría de nuestras abuelas y abuelos en los territorios, quienes fortalecen nuestro camino, y abrimos siempre las puertas a quienes, provenientes de nuestras comunidades y ahora viviendo en la ciudad, deseen unirse a esta misión cultural.
Jamioy Muchavisoy Santos
Taita de la comunidad kamentsä del Putumayo
Santos Jamioy Muchavisoy: líder y sabedor ancestral del pueblo kamentsä
Santos Jamioy Muchavisoy, miembro de la comunidad indígena kamentsä del Alto Putumayo y conocido como Taita, es un destacado líder, sabedor ancestral y gestor cultural comprometido con la preservación de la identidad y los saberes de su pueblo.
Ha sido elegido varias veces como autoridad tradicional: Alcalde Mayor del Cabildo (1994) y Gobernador del Pueblo kamentsä (2002, 2006 y 2010). Con más de 30 años en la medicina tradicional indígena, combina saberes ancestrales con la psicología occidental para el bienestar físico, mental y espiritual de las personas.
Como docente universitario y formador en saberes propios, ha fortalecido la transmisión cultural en instituciones como la Universidad del Cauca y la Universidad de Antioquia, donde integra el Consejo de Sabedores de la Licenciatura Madre Tierra.
Ha liderado procesos de paz, resolución de conflictos y salvaguardia cultural, destacándose también como invitado internacional al IX Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile (2019).
Con su ejemplo y enseñanza, Santos Jamioy continúa siendo una voz fundamental para la pervivencia y el fortalecimiento del pueblo kamentsä.
Cantaoras de Bojayá
Cantantes y compositoras
Grupo de mujeres cantaoras de Pogue, Bojayá, Chocó. Pertenecen a la Fundación Renacer por Bojayá. Sus cantos constituyen una manifestación de sus tradiciones ancestrales, la memoria y resistencia ante la violencia sufrida por sus comunidades.
Los alabados y gualíes: cantos ancestrales para honrar a los difuntos
Los alabados son cantos tradicionales ancestrales que se entonan para despedir a los difuntos. A través de los alabados, la comunidad hace el duelo y acompaña a la familia en el dolor por la pérdida de su ser querido.
También están los romances o gualíes, cantos que se interpretan especialmente cuando muere un niño. Según la edad del pequeño, se organiza el duelo y se entonan estos cantos durante la velación, acompañando a la familia y permaneciendo junto al cuerpo durante la noche hasta la llegada del sepelio.
Estas expresiones musicales son una muestra de la riqueza cultural y espiritual de nuestras tradiciones, que mantienen viva la memoria y el respeto por quienes parten.
Odilón Montiel
Palabrero wayuu
Reconocido líder, pacificador. Su principal objetivo ha sido preservar la cultura, el derecho propio y la identidad wayuu, formando nuevas generaciones en la tradición del diálogo y la conciliación.
A lo largo de su trayectoria ha cumplido importantes funciones como mediador en conflictos familiares, comunitarios y empresariales; asesor de instituciones públicas y privadas en temas indígenas; y tutor de investigaciones académicas sobre su pueblo.
Entre sus logros destacan más de 50 años de ejercicio como pacificador, la dirección de Relaciones Interinstitucionales del municipio Guajira (2000–2002), asesorías a legisladores y organizaciones indígenas, y su papel clave en la transmisión de saberes ancestrales.
Continúa siendo ejemplo de liderazgo, servicio comunitario y orgullo cultural para las nuevas generaciones wayuu.
Hermanos Barragán
Grupo de músicos llaneros descendientes de Guadalupe Salcedo
Reconocidos exponentes de la música tradicional llanera, Los Hermanos Barragán han llevado durante décadas el folclor de los Llanos Orientales de Colombia a escenarios nacionales e internacionales. Con su inconfundible estilo, basado en el canto recio, el arpa, el cuatro y las maracas, han sido embajadores de la cultura llanera, preservando las raíces y promoviendo el orgullo por las tradiciones campesinas y vaqueras. Su trayectoria artística los ha consolidado como referentes indispensables para las nuevas generaciones de intérpretes del joropo y la música criolla.