Saltar al contenido
Patronato Colombiano de Artes y CienciasPatronato Colombiano de Artes y Ciencias
  • Inicio
  • Nosotros
    • Fundadores
    • Consejo Directivo
    • Dirección Ejecutiva
    • Presidencia
    • Consejo Académico
    • Junta Nacional del Folclor
    • Régimen Tributario PCAC
  • Eventos
    • Canal de YouTube
  • Colecciones
    • Encuesta Folklórica Nacional 1942
    • Revista Colombiana de Folclor
  • Tienda
    • Libros
      • Revistas
      • Folclor
      • Infantil
      • Historia
      • Libros de música
      • Arte
    • Manuales
      • Manuales
    • Música
      • Música
  • Contacto
    • Portal de Verificación de Documentos
  • 0
    • No hay productos en el carrito.

      Volver a la tienda

canal de youtube

El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias realizó el X Encuentro de Portadores del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias: memoria, paz y reconciliación, en el marco del proyecto C3391-2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el apoyo de la Fundación Juan N. Corpas.las cantadoras de Pogue, Bojayá, Chocó, agrupadas en la Fundación Renacer por Bojayá, representan un ejemplo notable de resistencia y memoria a través del canto. Estas mujeres conservan y revitalizan tradiciones ancestrales, como los alabados y los gualíes, cuyas melodías y letras acompañan procesos rituales fundamentales en sus comunidades. Los alabados, en particular, son cantos que se entonan para despedir a los difuntos; mediante ellos, la comunidad realiza el duelo y brinda consuelo a las familias en momentos de pérdida. Por su parte, los gualíes o romances son interpretados principalmente cuando fallece un niño, organizando la velación conforme a la edad y acompañando a la familia durante la noche hasta el sepelio.Estas expresiones musicales, transmitidas de generación en generación, constituyen una muestra significativa de la riqueza cultural y espiritual de las comunidades afrocolombianas del río Atrato. Tras eventos como la masacre de Bojayá, los cantos han adquirido una dimensión aún más profunda, transformándose en herramientas poderosas de denuncia, resiliencia y dignificación. Así, el canto colectivo mantiene viva la memoria histórica, fortalece la identidad comunitaria y reclama justicia y paz para sus territorios.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias realizó el X Encuentro de Portadores del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias: memoria, paz y reconciliación, en el marco del proyecto C3391-2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el apoyo de la Fundación Juan N. Corpas.el palabrero wayuu es un líder reconocido y pacificador cuyo principal objetivo es preservar la cultura, el derecho propio y la identidad wayuu, formando nuevas generaciones en la tradición del diálogo y la conciliación. A lo largo de su trayectoria, ha cumplido importantes funciones como mediador en conflictos familiares, comunitarios y empresariales; asesor de instituciones públicas y privadas en temas indígenas; y tutor de investigaciones académicas sobre su pueblo.Entre sus logros destaca más de 50 años de ejercicio como pacificador, la dirección de Relaciones Interinstitucionales del municipio Guajira (2000–2002), y asesorías a legisladores y organizaciones indígenas. Su papel clave en la transmisión de saberes ancestrales lo convierte en un ejemplo de liderazgo, servicio comunitario y orgullo cultural para las nuevas generaciones wayuu.El rol del palabrero es fundamental en la resolución de conflictos mediante la palabra como herramienta pacificadora, actuando como mediador imparcial que guía a las partes hacia acuerdos aceptables y promueve la reconciliación. Además, es un consejero comunitario que orienta en asuntos familiares, culturales y sociales, siendo el encargado de preservar y transmitir las tradiciones orales y valores culturales. Su formación es oral y práctica, basada en la observación continua y la participación activa en la vida comunitaria, integrando el conocimiento ancestral con la aplicación de justicia restaurativa que mantiene la armonía social en la comunidad.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias realizó el X Encuentro de Portadores del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias: memoria, paz y reconciliación, en el marco del proyecto C3391-2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el apoyo de la Fundación Juan N. Corpas.Los Hermanos Barragán, descendientes de Guadalupe Salcedo, reconocido como "El Libertario de los Llanos", son exponentes destacados de la música tradicional llanera originarios de los Llanos Orientales de Colombia. Durante décadas, han llevado el folclor de la región a escenarios nacionales e internacionales con un estilo propio basado en el canto recio, el arpa, el cuatro y las maracas. Su trayectoria artística los ha convertido en embajadores de la cultura llanera, preservando sus raíces campesinas y vaqueras, y promoviendo el orgullo por las tradiciones de su tierra.El legado musical del grupo se sustenta en la herencia transmitida por su abuelo Guadalupe Salcedo y su madre Dolly Salcedo, quienes fueron pilares fundamentales para consolidar al Grupo Guadalupe como "El Alma Joven de la Música Llanera". Además, dos de los hermanos se especializaron en la luthería, elaborando maracas con materiales tradicionales y técnicas propias que aportan a la sonoridad particular del joropo. Su trabajo ha sido clave para inspirar y formar nuevas generaciones de intérpretes de joropo y música criolla, manteniendo vivo el patrimonio musical de los Llanos.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias realizó el X Encuentro de Portadores del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias: memoria, paz y reconciliación, en el marco del proyecto C3391-2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el apoyo de la Fundación Juan N. Corpas.es un destacado líder y sabedor ancestral de la comunidad indígena kamentsä del Alto Putumayo, conocido como Taita. A lo largo de su vida ha sido elegido varias veces como autoridad tradicional, desempeñándose como Alcalde Mayor del Cabildo en 1994 y Gobernador del Pueblo kamentsä en 2002, 2006 y 2010. Con más de 30 años de experiencia en medicina tradicional indígena, combina saberes ancestrales con la psicología occidental para promover el bienestar físico, mental y espiritual de su comunidad.Además de su labor como sanador, Santos Jamioy ha sido docente universitario y formador en saberes propios en instituciones como la Universidad del Cauca y la Universidad de Antioquia, donde participa en el Consejo de Sabedores de la Licenciatura Madre Tierra. Ha liderado procesos de paz, resolución de conflictos y salvaguardia cultural, y ha sido invitado a eventos internacionales, como el IX Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile en 2019.Su compromiso con la preservación de la identidad y los saberes kamentsä lo convierte en una voz fundamental para la pervivencia y fortalecimiento de su pueblo, destacándose también por su capacidad de integrar conocimientos ancestrales con prácticas contemporáneas para el beneficio de su comunidad.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias realizó el X Encuentro de Portadores del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias: memoria, paz y reconciliación, en el marco del proyecto C3391-2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el apoyo de la Fundación Juan N. Corpas.El Cacique Hernando Fisi Andoque es líder espiritual y tradicional del pueblo indígena Andoque, ubicado en la Amazonía colombiana. Ha dedicado su vida a preservar y transmitir los saberes ancestrales de su comunidad, siendo reconocido por su defensa de la cultura, la lengua y los territorios sagrados. Su papel como guía en ceremonias tradicionales y promotor del respeto por la madre naturaleza y las cosmovisiones indígenas es fundamental.Hernando Fisi Andoque ha colaborado en proyectos importantes como el “Diccionario Preliminar de la Lengua del Pueblo Gente de Hacha-Andoque”, que busca revitalizar la lengua y conservar la memoria cultural de su pueblo. Su voz se ha reconocido en espacios tanto nacionales como internacionales, donde ha destacado la importancia de proteger la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas en el equilibrio planetario. Su liderazgo se basa en la defensa de la identidad, la cultura y la espiritualidad andoque, en un contexto marcado por retos históricos, sociales y ambientales en la región amazónica.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias realizó el X Encuentro de Portadores del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias: memoria, paz y reconciliación, en el marco del proyecto C3391-2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el apoyo de la Fundación Juan N. Corpas.El grupo de bailarines de la comunidad uitoto, fundado en 2021, nació con el propósito de preservar, mantener y pervivir la cultura de sus ancestros en el contexto urbano, transmitiendo este legado a las nuevas generaciones como un acto de resistencia y memoria viva. Entre sus expresiones artísticas destaca la danza YUAk+, símbolo de identidad y fuerza cultural que une a la comunidad.Esta agrupación está conformada por una diversidad de miembros, incluyendo niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres, abuelas y abuelos, un grupo unido por sus raíces y la esperanza. La comunidad está compuesta en su mayoría por población víctima del conflicto armado y personas que encuentran en el arte y la tradición una oportunidad de vida.La guía y sabiduría de las abuelas y abuelos en los territorios fortalece su camino, y el grupo abre sus puertas a quienes, provenientes de sus comunidades y ahora viviendo en la ciudad, deseen unirse a esta misión cultural. La danza YUAk+ se constituye en un acto ritual que reafirma los conocimientos tradicionales indígenas y valores culturales, asociados con el uso y manejo de la agrobiodiversidad y la cosmovisión uitoto en sus territorios tradicionales, siendo una práctica que refuerza la identidad, autonomía cultural y el bienestar social de la comunidad.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias realizó el X Encuentro de Portadores del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias: memoria, paz y reconciliación, en el marco del proyecto C3391-2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el apoyo de la Fundación Juan N. Corpas.El evento se llevó a cabo el 26 de agosto de 2025 en la ciudad de Bogotá, D. C., reuniendo a destacados portadores y cultores de las tradiciones populares del país para celebrar y fortalecer el patrimonio cultural colombiano.A través de conversatorios, música, danzas y testimonios de comunidades como los andoke, uitoto, wayuu, kamëntsá y del Pacífico, el evento resaltó el valor del folclor como memoria viva frente a la violencia, la importancia de la justicia restaurativa, y la transmisión intergeneracional de saberes y tradiciones como camino para la reconciliación y la paz en Colombia.Las actividades fueron grabadas y las memorias serán publicadas, reafirmando el compromiso de estas comunidades y organizaciones en la protección y difusión del patrimonio cultural como motor de convivencia, resistencia y esperanza colectiva.
La escuela de música – Pablo MontoyaUna novela de formación, arte y país. Ambientada en los años 80 en Colombia, seguimos a Pedro Cadavid quien, lejos de la medicina que su familia esperaba, decide dedicarse a la música en una escuela de Tunja. Mientras practica, estudia y convive con otros jóvenes con aspiraciones, alrededor se despliega la violencia, incertidumbre y transformación de un país en convulsión.La novela entrelaza música, memoria y subjetividad; la música no es solo tema, sino estructura y fondo; la escena personal se encuentra con lo histórico. 📖 Autor: Pablo Montoya🏛️ Editorial: Literatura Random House (2018) #PabloMontoya #LaEscuelaDeMusica #LiteraturaColombiana #NovelaDeFormacion #MusicaYLiteratura
Conversatorio: Tríptico de la infamia – Pablo Montoya (Edición conmemorativa 10 años)Publicada originalmente en 2014 y ganadora del Premio Rómulo Gallegos, Tríptico de la infamia es una de las obras más representativas de la literatura colombiana contemporánea. A través de las vidas de tres artistas del siglo XVI —Jacques Le Moyne, François Dubois y Théodore de Bry—, Pablo Montoya construye un poderoso retrato del dolor y la resistencia frente a la violencia de las guerras de religión en Europa y la brutal conquista de América.Esta edición conmemorativa celebra los diez años de la novela con una nueva presentación editorial, prólogo del autor y materiales que profundizan en la relación entre arte, historia y memoria. Una lectura que invita a mirar el pasado desde las imágenes del horror y la dignidad humana.📖 Autor: Pablo Montoya🏛️ Editorial: Penguin Random House – Alfaguara (Edición Conmemorativa 2025)🏆 Premio Rómulo Gallegos 2015#PabloMontoya #TrípticodelaInfamia #LiteraturaColombiana #Alfaguara #ArteYMemoria #NarrativaHistórica
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias invita a la conferencia «Roberto Pizano: el legado de Pizano en dos instantes, una revisión a partir de archivos históricos», dirigida por el Ph.D. Christian Padilla. Este evento busca comprender el legado cultural del artista, gestor e historiador colombiano Roberto Pizano, figura esencial en la historia del arte nacional.A través de la exploración de archivos históricos del Museo Nacional, el Museo de Arte Moderno de Bogotá y el Archivo Histórico de la Universidad Nacional, se revelan aspectos poco conocidos sobre la vida y obra de Pizano: su influencia en la pedagogía artística, la renovación de la Escuela de Bellas Artes y la creación de colecciones fundamentales para la educación y conservación artística en Colombia.La conferencia permitirá conocer a fondo el aporte de Pizano como artista y promotor cultural, así como su rol en la preservación y divulgación del arte colombiano.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias invita a la conferencia «Roberto Pizano. Libretas y cuadernos de Roberto Pizano», dirigida por la Ph.D. Verónica Uribe Hanabergh y Alejandro Ramírez Rodríguez, enfocado en la importancia educativa y creativa de los cuadernos y libretas del artista entre 1918 y 1920.El encuentro busca revelar el rol de estos objetos en la formación y el proceso artístico de Roberto Pizano, permitiendo explorar cómo los artistas estudian, toman notas, y construyen su visión artística a través de este tipo de documentos. Se analizarán las libretas y cuadernos hallados en el archivo del Patronato, profundizando en el valor que tienen como evidencia de aprendizaje e inspiración.Roberto Pizano (1896-1929) fue uno de los grandes referentes del arte colombiano del siglo XX, artista, gestor cultural y promotor pedagógico, que dejó un legado en la Escuela de Bellas Artes y recopiló la emblemática Colección Pizano. Sus libretas y  cuadernos son testigos de su formación, viajes y labor investigativa, permitiendo conocer aspectos íntimos de su proceso creativo.
OBJETIVOContribuir a la divulgación de material inédito de archivo referente a la vida, obra y trayectoria del Artista y gestor cultural colombiano Roberto Pizano, que se encuentra en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.Acercar a diversos públicos a los procesos de investigación realizados sobre artistas colombianos con el fin de conocer más sobre los contextos y agentes  culturales que han hecho parte de la escena cultural de nuestro país.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias tiene el gusto de invitar al conversatorio: «Roberto Pizano. Radiografía de un artista a través de sus cartas», a cargo de la Dra. Olga Isabel Acosta Luna, el MTR. Óscar Leonardo Londoño y los estudiantes Francisco Javier Nova y Martín Navarro González.Objetivo: contribuir a la divulgación de material inédito de archivo referente a la vida, obra y trayectoria del Artista y gestor cultural colombiano Roberto Pizano, que se encuentra en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.Acercar a diversos públicos a los procesos de investigación realizados sobre artistas colombianos con el fin de conocer más sobre los contextos y agentes  culturales que han hecho parte de la escena cultural de nuestro país.Encuéntranos en: ▶ https://patronatocolombiano.com/eventos/culturales/conversatorio-roberto-pizano-radiografia-de-un-artista-a-traves-de-sus-cartas/▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook:   / https://www.facebook.com/people/Patronato-Colombiano-de-Artes-y-Ciencias/100066477476752/▶ Instagram:   / https://www.instagram.com/patronatocolombiano/▶ Twitter:   / https://x.com/PatronatoCol▶ TikTok:   / https://www.tiktok.com/@patronatocolombiano
Número 33ISSN: 0120 – 8195Bogotá – 2023En esta edición de la Nueva Revista Colombiana de Folclor, presentamos un variado contenido de investigaciones enfocadas en la riqueza cultural del archipiélago de San Andrés y Providencia.La Nueva Revista Colombiana de Folclor número 33 celebra la esencia única de estas islas caribeñas, explorando tradiciones, historias y aspectos fundamentales de su cultura local. En sus páginas, los lectores encontrarán artículos que destacan la diversidad de su herencia folclórica, la gastronomía autóctona y la conexión especial entre sus habitantes y el mar.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias invita a participar en la conferencia: Roberto Pizano: Un relato familiar del pintor, a cargo de Dr. Diego Pizano.Objetivo: presentación de un relato biográfico de Roberto Pizano desde una mirada más íntima construida a partir de las anécdotas familiares y de las investigaciones hechas por Diego Pizano durante su vida.ParticipaEl Patronato Colombiano te invita a participar en el ciclo de conferencias dedicado a Roberto Pizano (1896–1929), uno de los grandes referentes del arte colombiano del siglo XX. Este espacio será una oportunidad única para sumergirse en su vida y obra, guiados por expertos que abordarán su legado como pintor, crítico, gestor cultural y figura clave en la historia del arte nacional.Figura y LegadoRoberto Pizano fue un artista e intelectual cuya intensa y breve vida dejó una huella imborrable en la cultura colombiana. Dirigió la Escuela de Bellas Artes, impulsó la renovación académica, gestionó la llegada al país de la hoy reconocida Colección Pizano, y publicó el estudio fundamental sobre el pintor colonial Gregorio Vásquez. Su visión y compromiso con el arte también lo llevaron a proponer la creación del Museo Nacional en el antiguo Panóptico, promoviendo así un espacio permanente para el arte y la historia del país.FondoEl Fondo Roberto Pizano, conservado en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, alberga parte del archivo personal del artista. Esta valiosa colección incluye libretas de dibujos, correspondencia, bocetos e ilustraciones que revelan su pensamiento, su sensibilidad artística y su labor como promotor de las bellas artes. A través de este fondo, el público podrá redescubrir y valorar la riqueza de su legado.En el siguiente enlace puedes acceder al fondo: https://patronatocolombiano.com/fondo-roberto-pizano/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook:   / patronato-co.  .▶ Instagram:   / patronatoco.  . @patronatocolombianooficial▶ Twitter:   / patronatocol  ▶ TikTok:   / patronatocolo.  .#RobertoPizano #ArteColombiano #PatronatoColombiano #HistoriaDelArte #ConferenciaCultural #LegadoPizano #CulturaColombiana #ArteYHistoria #PinturaColombiana #EventoCultural #VidaYObra #PatrimonioCultural
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias invita a participar en la conferencia: Roberto Pizano: Un relato familiar del pintor, a cargo de Dr. Diego Pizano.Objetivo: presentación de un relato biográfico de Roberto Pizano desde una mirada más íntima construida a partir de las anécdotas familiares y de las investigaciones hechas por Diego Pizano durante su vida.ParticipaEl Patronato Colombiano te invita a participar en el ciclo de conferencias dedicado a Roberto Pizano (1896–1929), uno de los grandes referentes del arte colombiano del siglo XX. Este espacio será una oportunidad única para sumergirse en su vida y obra, guiados por expertos que abordarán su legado como pintor, crítico, gestor cultural y figura clave en la historia del arte nacional.Figura y LegadoRoberto Pizano fue un artista e intelectual cuya intensa y breve vida dejó una huella imborrable en la cultura colombiana. Dirigió la Escuela de Bellas Artes, impulsó la renovación académica, gestionó la llegada al país de la hoy reconocida Colección Pizano, y publicó el estudio fundamental sobre el pintor colonial Gregorio Vásquez. Su visión y compromiso con el arte también lo llevaron a proponer la creación del Museo Nacional en el antiguo Panóptico, promoviendo así un espacio permanente para el arte y la historia del país.FondoEl Fondo Roberto Pizano, conservado en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, alberga parte del archivo personal del artista. Esta valiosa colección incluye libretas de dibujos, correspondencia, bocetos e ilustraciones que revelan su pensamiento, su sensibilidad artística y su labor como promotor de las bellas artes. A través de este fondo, el público podrá redescubrir y valorar la riqueza de su legado.En el siguiente enlace puedes acceder al fondo: https://patronatocolombiano.com/fondo-roberto-pizano/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook:   / patronato-co.  .▶ Instagram:   / patronatoco.  . @patronatocolombianooficial▶ Twitter:   / patronatocol  ▶ TikTok:   / patronatocolo.  .#RobertoPizano #ArteColombiano #PatronatoColombiano #HistoriaDelArte #ConferenciaCultural #LegadoPizano #CulturaColombiana #ArteYHistoria #PinturaColombiana #EventoCultural #VidaYObra #PatrimonioCultural
El siete cueros del patio 🎶🌿📜 Letra: Joaquín Piñeros Corpas🎼 Música: Antonio EscobarInterpretación:🎤 María Olga Piñeros Lara🎤 Antonio José Piñeros Lara🎤 María Torres🎤 Juan David Piñeros Ricardo🎤 Luis Gabriel Piñeros Ricardo🎤 Ana María Piñeros Ricardo🎤 Gloria Inés Piñeros Ricardo🎤 Luz Helena Piñeros Ricardo🎵 Este video presenta una joya musical resguardada en el Archivo Histórico, Musical y Artístico del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Un homenaje a la riqueza cultural y artística que nos une como nación.👉 ¡Disfruta, comparte y preserva nuestro legado cultural! 🌟Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook:   / patronato-co.  .▶ Instagram:   / patronatoco.  . @patronatocolombianooficial▶ Twitter:   / patronatocol  ▶ TikTok:   / patronatocolo.  .Transcripción
Transición del modelo de la economía naranja hacia el modelo de las economías solidarias y populares
Conferencia: Harry C. Davidson. Una aproximación biográfica – El hombre detrás del Diccionario Folklórico de ColombiaObjetivoIlustrar a los participantes, mediante un conversatorio de preguntas y respuestas, sobre el cine colombiano, explicado desde la perspectiva de la historia global del país en los libros del conferencista.Explorar la vida y el legado de Harry C. Davidson, proporcionando una visión detallada de su trayectoria personal e intelectual. La conferencia se centrará en contextualizar la elaboración del Diccionario Folklórico de Colombia, examinando sus antecedentes, estructura (a partir de una entrada), alcance y limitaciones. A través de un análisis biográfico y una revisión crítica de su obra, se destacará el papel crucial del diccionario en el estudio de las manifestaciones culturales, con especial énfasis en la danza y la música en Colombia.Resumen de la conferenciaExplorar la vida y el legado de Harry C. Davidson, proporcionando una visión detallada de su trayectoria personal e intelectual. La conferencia se centrará en contextualizar la elaboración del Diccionario Folklórico. En esta conferencia, se profundizará en la figura de Harry C. Davidson, explorando su vida y legado a través de diversos materiales de archivo. Se exhibirán fotos familiares, cartas y audios del propio Davidson para ilustrar su contexto personal e intelectual. Además, se analizará el Diccionario Folklórico de Colombia, revisando las fuentes citadas a partir de ejemplos específicos, y se ofrecerá una perspectiva sobre la época de publicación del libro. La conferencia también examinará las limitaciones de la obra, así como otras publicaciones del autor, ofreciendo una perspectiva crítica y enriquecedora sobre el impacto de Davidson en el estudio de la cultura colombiana.#academico #biográfica #Colombia #conferencia #costumbres #cultura #danza #diccionariofolclórico #elhombredetrásdeldiccionariofolclóricodecolombia #estructura #folclor #fuentes #harrycdavidson #historia #investigación #música #positivismo #saberes #tradiciónY encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook:   / patronato-co.  .▶ Instagram:   / patronatoco.  . @patronatocolombianooficial▶ Twitter:   / patronatocol  ▶ TikTok:   / patronatocolo.  .Transcripción
Tertulia literaria: “El viaje del hombre dorado”.  Patronato Colombiano de Artes y Ciencias y Centro de Información y Consulta de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.La Dra. María del Rosario Vázquez, directora del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias y profesora investigadora de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, conversó con la Dra. Mariela Vargas Osorno, autora del libro El viaje del hombre dorado. La vida del príncipe muisca que conoció a Felipe II. Te invitamos a ver el siguiente enlace de nuestro canal de YouTube: https://youtu.be/SeadmY9ItioSigue a la FUJNC en redes sociales:👥YouTube:www.youtube.com/@unicorpascic👥Facebook: https://www.facebook.com/unicorpas/ 👥Instagram: https://www.instagram.com/unicorpas/ 👥Twitter: ​​https://twitter.com/UniCorpas👥PáginaOficial: https://www.juanncorpas.edu.co/cic/cic, CIC ,C.I.C, Corpas, Fundación Universitaria Juan N. Corpas, FUJNC, Centro de Información y Consulta, Biblioteca, Biblioteca Universitaria, Universidad, CIC Corpas, Biblioteca Corpas, Recursos, Servicios, Espacios, Academia, Electrónicos, Bases de datos, Biblioteca universitaria, Tertulia, Autores, Libros, Books, Library, Unversity, Medicina, Educación, Enfermería,Música
ObjetivoRecorrido por la etnonaciones africanas donantes de cautivos y cautivas hacia su esclavización.Resumen de la conferenciaHay quienes argumentan que, debido a la brutalidad tanto del secuestro en las costas de África occidental y central, como de la deportación hacia las Américas y el Caribe, la memoria de cautivos y cautivas quedó tan comprometida que tuvieron que apelar a los legados indígenas y europeos para sobrevivir en esta parte del mundo. Esta conferencia reconoce tal brutalidad, pero sostiene que aún existen huellas y rasgos de las memorias africanas, los cuales se conocen como africanías. Partiendo de que a la cultura la constituyen grandes conjuntos de “instintos aprendidos”, es difícil imaginar su total aniquilamiento u olvido.En el caso de la gente esclavizada, esos rasgos persistentes consistieron en materia prima de las luchas tanto por la libertad, como por la supervivencia, así fueran tan estrechos los márgenes de maniobra que les ofrecía el trabajo forzado. Dada la diversidad de idiomas y culturas que escenificaban las etnonaciones africanas donantes de cautivos y cautivas, exploraré qué africanías han persistido a lo largo de estos casi cinco siglos, teniendo en cuenta los cruces entre los períodos y regiones de captura.Me propongo hacer énfasis en que no todo el continente africano fue escenario de pillaje, sino que se trató de áreas específicas del occidente y del centro. Ese enfoque permitirá que dejemos de tratar como una especie de país unitario a ese enorme y complejo espacio.
ObjetivoRecorrido por la etnonaciones africanas donantes de cautivos y cautivas hacia su esclavización.Resumen de la conferenciaHay quienes argumentan que, debido a la brutalidad tanto del secuestro en las costas de África occidental y central, como de la deportación hacia las Américas y el Caribe, la memoria de cautivos y cautivas quedó tan comprometida que tuvieron que apelar a los legados indígenas y europeos para sobrevivir en esta parte del mundo. Esta conferencia reconoce tal brutalidad, pero sostiene que aún existen huellas y rasgos de las memorias africanas, los cuales se conocen como africanías. Partiendo de que a la cultura la constituyen grandes conjuntos de “instintos aprendidos”, es difícil imaginar su total aniquilamiento u olvido.En el caso de la gente esclavizada, esos rasgos persistentes consistieron en materia prima de las luchas tanto por la libertad, como por la supervivencia, así fueran tan estrechos los márgenes de maniobra que les ofrecía el trabajo forzado. Dada la diversidad de idiomas y culturas que escenificaban las etnonaciones africanas donantes de cautivos y cautivas, exploraré qué africanías han persistido a lo largo de estos casi cinco siglos, teniendo en cuenta los cruces entre los períodos y regiones de captura.Me propongo hacer énfasis en que no todo el continente africano fue escenario de pillaje, sino que se trató de áreas específicas del occidente y del centro. Ese enfoque permitirá que dejemos de tratar como una especie de país unitario a ese enorme y complejo espacio.
MIRADAS A LAS MÚSICAS DE TRADICIÓN REGIONAL COLOMBIANAS ABORDADAS DESDE OTROS LENGUAJES.El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en el conversatorio  – audición: Miradas a las músicas  de tradición regional colombianas abordadas  desde otros lenguajes. A cargo de la Mtra. María Olga Piñeros Lara y Orlando Sandoval. Moderador: Dr. Andrés Samper Arbeláez.Puedes escuchar el álbum UN PUNTO EN EL MAPA  completo en los siguientes enlaces:YouTube Music: https://music.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_m4N5dPXsWNtnXINE80WYIRioCjqaAv2U0 Spotify: https://open.spotify.com/intl-es/album/34Wr1bCX2FtEKCymOxDgrb?si=YYxaj332QniOwdbARfB_-g&nd=1&dlsi=d6d6ff765461480eModalidad presencialFecha: Viernes 5 de abril de 2024Hora: 2:30 p.m. a 4:00 p.mLugar: Patronato Colombiano Carrera 15 # 33 A – 46, Bogotá.Resumen del conversatorio – audiciónEste álbum presenta la esencia de la música tradicional colombiana entrelazada con el lenguaje vibrante del mundo del jazz, en un viaje musical que explora, re imagina y exalta la riqueza de nuestras raíces en un contexto contemporáneo, teniendo a la voz como el hilo conductor. Con el piano, la producción musical y los arreglos de Orlando Sandoval para Trío de Jazz conformado para esta producción por Kike Harker, contrabajo, y Germán Sandoval y César Pérez, baterías y percusión, se crea una atmósfera donde se realzan y enaltecen las melodías tradicionales seleccionadas.Según palabras de María Olga, el jazz con su expresividad y versatilidad y los ritmos colombianos, con su fuerza y arraigo, proporcionan el lienzo perfecto para que los oyentes encuentren en estas versiones, conexiones musicales y emocionales que esperan logren trascender paradigmas.“Las canciones grabadas en este álbum, en sí mismas son obras completas, no necesitan de traducción ni de adorno alguno para ser escuchadas, disfrutadas y apreciadas en toda su dimensión y belleza, por eso nos cautivaron. Las licencias que nos hemos tomado están basadas en la libertad que arropa un proceso artístico-creativo, que surge de la necesidad vital de manifestarnos poéticamente, dejando de lado la simple imitación”.El lanzamiento del álbum  en vivo será el 20 de abril, 19 horas, Centro Cultural Gimnasio Moderno, Bogotá y desde febrero 2024  se puede escuchar en todas las plataformas digitales.Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
Una introducción a la etnomusicología. Carlos Miñana Blasco. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.SESIÓN 11. Etnomusicología aplicada. Ética y política. 6 de octubre 2023Referencias y enlaces: https://1drv.ms/f/s!AuWgcskdyq_NgZUExloY-7HUutnk4Q?e=6aChxj#antropologíadelamúsica #curso #etnomusicología #musicología #patronatocolombianodeartesyciencias #patronatocolombiano Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
Una introducción a la etnomusicología. Carlos Miñana Blasco. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.SESIÓN 10. Método, transcripción, análisis. 29 de septiembre 2023Referencias y enlaces: https://1drv.ms/f/s!AuWgcskdyq_NgZUExloY-7HUutnk4Q?e=6aChxj#antropologíadelamúsica #curso #etnomusicología #musicología #patronatocolombianodeartesyciencias #patronatocolombiano Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
Una introducción a la etnomusicología. Carlos Miñana Blasco. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.SESIÓN 9. Escucha - Acusmática -Paisaje sonoro - Estudios del sonido. 22 de septiembre 2023Referencias y enlaces: https://1drv.ms/f/s!AuWgcskdyq_NgZUExloY-7HUutnk4Q?e=6aChxj#antropologíadelamúsica #curso #etnomusicología #musicología #patronatocolombianodeartesyciencias #patronatocolombiano Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
Una introducción a la etnomusicología. Carlos Miñana Blasco. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.SESIÓN 8. Los instrumentos y los objetos musicales. 15 de septiembre 2023Referencias y enlaces: https://1drv.ms/f/s!AuWgcskdyq_NgZUExloY-7HUutnk4Q?e=6aChxj#antropologíadelamúsica #curso #etnomusicología #musicología #patronatocolombianodeartesyciencias #patronatocolombiano Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
Una introducción a la etnomusicología. Carlos Miñana Blasco. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.SESIÓN 7. A) ¿Cómo abordar el cambio/continuidad y las relaciones entre las músicas desde la etnomusicología? B) Los músicos y sus audiencias. Participación y performance. 8 de septiembre 2023Referencias y enlaces: https://1drv.ms/f/s!AuWgcskdyq_NgZUExloY-7HUutnk4Q?e=6aChxj#antropologíadelamúsica #curso #etnomusicología #musicología #patronatocolombianodeartesyciencias #patronatocolombiano Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
Una introducción a la etnomusicología. Carlos Miñana Blasco. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.SESIÓN 6. Continuación del estudio de caso 1 (Feld) y Tradición etnomusicológica francesa. Estudio de caso 2 (Arom). 1 de septiembre 2023Referencias y enlaces: https://1drv.ms/f/s!AuWgcskdyq_NgZUExloY-7HUutnk4Q?e=6aChxj#antropologíadelamúsica #curso #etnomusicología #musicología #patronatocolombianodeartesyciencias #patronatocolombiano Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
Una introducción a la etnomusicología. Carlos Miñana Blasco. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.SESIÓN 5. Etnomusicología: ¿música en la cultura? 25 de agosto 2023Referencias y enlaces: https://1drv.ms/f/s!AuWgcskdyq_NgZUExloY-7HUutnk4Q?e=6aChxj#antropologíadelamúsica #curso #etnomusicología #musicología #patronatocolombianodeartesyciencias #patronatocolombiano Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
Una introducción a la etnomusicología. Carlos Miñana Blasco. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.SESIÓN 4. Latinoamericanismos, etnomusicología y geopolítica: Una mirada desde Colombia. 18 de agosto 2023 Referencias y enlaces: https://1drv.ms/f/s!AuWgcskdyq_NgZUExloY-7HUutnk4Q?e=6aChxj#antropologíadelamúsica #curso #etnomusicología #musicología #patronatocolombianodeartesyciencias #patronatocolombiano Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
Una introducción a la etnomusicología. Carlos Miñana Blasco. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.SESIÓN 3. (Etno)musicología antes de la etnomusicología (1880-1950). 11 de agosto 2023Referencias y enlaces: https://1drv.ms/f/s!AuWgcskdyq_NgZUExloY-7HUutnk4Q?e=6aChxj#antropologíadelamúsica #curso #etnomusicología #musicología #patronatocolombianodeartesyciencias #patronatocolombiano Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
na introducción a la etnomusicología. Carlos Miñana Blasco. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.SESIÓN 2. Naturaleza, sociedad, cultura. Bases sociobiológicas de la música. 4 de agosto 2023 Referencias y enlaces: https://1drv.ms/f/s!AuWgcskdyq_NgZUExloY-7HUutnk4Q?e=6aChxj#antropologíadelamúsica #curso #etnomusicología #musicología #patronatocolombianodeartesyciencias #patronatocolombiano Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
Una introducción a la etnomusicología. Carlos Miñana Blasco. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. SESIÓN 1. Programa. Fuentes. ¿Por qué estudiar la música desde la antropología? 28 de julio 2023.Referencias y enlaces: https://1drv.ms/f/s!AuWgcskdyq_NgZUExloY-7HUutnk4Q?e=6aChxjOBJETIVOSe pretende que los participantes conceptualicen y aborden los procesos musicales desde las tradiciones antropológicas, y construyan una visión de los campos problemáticos y algunos de los conceptos y herramientas metodológicas desarrollados por esta subdisciplina.Dr. Carlos Miñana Blasco. Doctor en Antropología Social y Cultural, licenciado en Música. Trabajo de campo en el suroccidente andino de Colombia y Latinoamérica desde 1980. Profesor pensionado de la Universidad Nacional de Colombia en el Departamento de Antropología y en la maestría en Musicología. Miembro fundador de la rama latinoamericana de la International Musicological Society. Ha publicado varios libros en los campos de la etnomusicología y la educación; ganador de varios premios de investigación a nivel distrital, nacional e internacional. Fundador de la revista A contratiempo. Actualmente, es miembro de la Junta Nacional de Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.#antropologíadelamúsica #curso #etnomusicología #musicología #patronatocolombianodeartesyciencias #patronatocolombianoMás información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
PROGRAMA8:00 a.m. - 9:00 a.m. REGISTRO DE ASISTENCIA. ENTREGA DE ESCARAPELAS Y DEL RECORDATORIO.9:00 a.m. – 9:20 a.m. APERTURA.- Himno Nacional de la República de Colombia.- Palabras de bienvenida: Dra. María del Rosario Vázquez, presidenta del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.9:20 a.m. a 10:00 a.m. CONVERSATORIO: INSTRUMENTOS DE LOS LLANOS ORIENTALES. INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL.Portadores:- Avelino Moreno. Fabricante de instrumentos de los- Llanos Orientales (Tauramena- Casanare).- Diana María Guayabo - Instrumento: bandola y bandolina (Maní, Casanare).- Leandro Yamit Betancourt- Instrumento: cuatro (Yopal, Casanare).- Néstor Coronado – Instrumento: El furruco (Yopal, Casanare).- Avelino Moreno- Instrumento: la cirrampla antigua y nueva (Yopal, Casanare).- Abdul Darío Farfán – Instrumento: maracas (Arauca, Arauca).10:00 a.m. - 10: 20 a.m. Preguntas del público.10:20 a.m. – 10:40 a.m. REFRIGERIO.10:40 a.m. – 11:10 a.m. CONVERSATORIO: AVANCES DEL DIRECTORIO DE PORTADORES DE LA COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA.Sarita Rico Valdés. Politóloga de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Universidad de La Sabana). Realizó su práctica profesional en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, durante el segundo semestre de 2022.11:10 a.m. a 12:30 p.m. CONVERSATORIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PORTADORES EN COLOMBIA.- Elgin Samuel Oviedo Martínez (El Turco Oviedo). Compositor e integrante del grupo de danzas de tambora “La Llorona”.- Fabiola Torres de Moreno. Directora del grupo de cantadoras de alabados y baile Pasillo Chocoano.- Campo Elías Vargas. Director musical del grupo Rajaleña “Los Pescuezones de Paicol (Huila).- Gerardo Camero. Fundador del grupo Rajaleña “Los Pescuezones de Paicol (Huila).- Norberto Palomino. Integrante del grupo Rajaleña “Los Pescuezones de Paico (Huila).12:30 p.m. - 2:00 p.m. ALMUERZO.2:00 p.m. a 2.40 p.m. CONVERSATORIO Y PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE DANZAS DE TAMBORA “LA LLORONA” (TAMALAMEQUE, CESAR).Director: Manuel Surmay.Temas de autoría de Elgin Oviedo Martínez:- La Tambora viva.- Cantar del río.- Bendito folclor.2:40 a 3:00 p.m. Preguntas del público.3:00 p.m. - 3:40 p.m. CONVERSATORIO Y PRESENTACIÓN DE CANTADORAS DE ALABAOS Y BAILE PASILLO CHOCOANO.Fabiola Torres de Moreno.Lyda Yuliana Parra Moreno.Juan Aníbal Moreno Ramírez: pareja de baile de pasillo chocoano.Temas de su propia autoría:- Santo Dios Divino y Trino.- Maunifica creo en Dios.- Tres días antes de morirme.- Santa Bárbara Bendita.3:40 p.m. - 4:00 p.m. Preguntas del público.4:00 p.m. a 4:40 p.m. CONVERSATORIO Y PRESENTACIÓN GRUPO RAJALEÑA “LOS PESCUEZONES DE PAICOL” (HUILA).Director: Norberto Palomino.Temas: Rajaleñas Tonada “Los Pescuezones”. Compositor: Campo Elías Vargas.El huilense. Compositor: Jorge Villamil.La mistela- Compositor: Jorge Villamil.El sanjuanero huilense. Compositor: Anselmo Durán Plazas.4:40 p.m. a 5:00 p.m. Preguntas del público.5:00 p.m.- 5:15 p.m. CONCLUSIONES.Dr. Jaime Arocha.Junta Nacional del Folclor - Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.5:15 p.m. a 5:35 p.m. REFRIGERIO.5:35 p.m. a 7:00 p.m. JOLGORIO FOLCLÓRICO - INTEGRACIÓN Y PRESENTACIONES MUSICALES DE LOS GRUPOS INVITADOS. GRUPO RAJALEÑA “LOS PESCUEZONES DE PAICOL” (HUILA).Temas:- A mi pueblo. Compositor: Humberto Menza Salinas.- Viaje a Neiva. Compositor: Luciano Díaz.- El embajador de la India. Compositor: Jorge Villamil.- El estropajo. Compositor: Jorge Gualy.- Rajaleñas Tonada de Peñas Blancas. Compositor: Ulises Charry.GRUPO DE DANZAS DE TAMBORA “LA LLORONA” (TAMALAMEQUE, CESAR).Temas de autoría de Elgin Oviedo:- Así era mi pueblo.- La mariposa.- Noche de guacherna.- Suena el tambor.- El folclor de Colombia.- Que será del folklore.- San Sebastián.- Vientos de paz.- La forastera.- De fiesta en fiesta.- Un bello país.- Pasado y presente.- La otra maravilla.- Así te quiero.- Tambora.- El consejo.- Así la conocí.- Con quien cuento.7:00 p.m. CIERRE DEL IX ENCUENTRO DE PORTADORES DEL FOLCLOR DEL PATRONATO COLOMBIANO DE ARTES Y CIENCIAS.Con el apoyo de: @minculturascolombia    @unicorpastv  Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook:   / patronato-co.  .▶ Instagram:   / patronatoco.  . @patronatocolombianooficial▶ Twitter:   / patronatocol  ▶ TikTok:   / patronatocolo.  .
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en el ciclo: Lenguas nativas, con el conversatorio sobre la política de lenguas, Con la intervención de Abadio Green Stolce, Manuel Pérez Salinas y José Ramón Álvarez González. Moderador: Dr. Weildler Guerra Curvelo.
PROGRAMA8:00 a.m. - 9:00 a.m. REGISTRO DE ASISTENCIA. ENTREGA DE ESCARAPELAS Y DEL RECORDATORIO.9:00 a.m. – 9:20 a.m. APERTURA.- Himno Nacional de la República de Colombia.- Palabras de bienvenida: Dra. María del Rosario Vázquez, presidenta del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.9:20 a.m. a 10:00 a.m. CONVERSATORIO: INSTRUMENTOS DE LOS LLANOS ORIENTALES. INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL.Portadores:- Avelino Moreno. Fabricante de instrumentos de los- Llanos Orientales (Tauramena- Casanare).- Diana María Guayabo - Instrumento: bandola y bandolina (Maní, Casanare).- Leandro Yamit Betancourt- Instrumento: cuatro (Yopal, Casanare).- Néstor Coronado – Instrumento: El furruco (Yopal, Casanare).- Avelino Moreno- Instrumento: la cirrampla antigua y nueva (Yopal, Casanare).- Abdul Darío Farfán – Instrumento: maracas (Arauca, Arauca).10:00 a.m. - 10: 20 a.m. Preguntas del público.10:20 a.m. – 10:40 a.m. REFRIGERIO.10:40 a.m. – 11:10 a.m. CONVERSATORIO: AVANCES DEL DIRECTORIO DE PORTADORES DE LA COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA.Sarita Rico Valdés. Politóloga de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Universidad de La Sabana). Realizó su práctica profesional en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, durante el segundo semestre de 2022.11:10 a.m. a 12:30 p.m. CONVERSATORIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PORTADORES EN COLOMBIA.- Elgin Samuel Oviedo Martínez (El Turco Oviedo). Compositor e integrante del grupo de danzas de tambora “La Llorona”.- Fabiola Torres de Moreno. Directora del grupo de cantadoras de alabados y baile Pasillo Chocoano.- Campo Elías Vargas. Director musical del grupo Rajaleña “Los Pescuezones de Paicol (Huila).- Gerardo Camero. Fundador del grupo Rajaleña “Los Pescuezones de Paicol (Huila).- Norberto Palomino. Integrante del grupo Rajaleña “Los Pescuezones de Paico (Huila).12:30 p.m. - 2:00 p.m. ALMUERZO.2:00 p.m. a 2.40 p.m. CONVERSATORIO Y PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE DANZAS DE TAMBORA “LA LLORONA” (TAMALAMEQUE, CESAR).Director: Manuel Surmay.Temas de autoría de Elgin Oviedo Martínez:- La Tambora viva.- Cantar del río.- Bendito folclor.2:40 a 3:00 p.m. Preguntas del público.3:00 p.m. - 3:40 p.m. CONVERSATORIO Y PRESENTACIÓN DE CANTADORAS DE ALABAOS Y BAILE PASILLO CHOCOANO.Fabiola Torres de Moreno.Lyda Yuliana Parra Moreno.Juan Aníbal Moreno Ramírez: pareja de baile de pasillo chocoano.Temas de su propia autoría:- Santo Dios Divino y Trino.- Maunifica creo en Dios.- Tres días antes de morirme.- Santa Bárbara Bendita.3:40 p.m. - 4:00 p.m. Preguntas del público.4:00 p.m. a 4:40 p.m. CONVERSATORIO Y PRESENTACIÓN GRUPO RAJALEÑA “LOS PESCUEZONES DE PAICOL” (HUILA).Director: Norberto Palomino.Temas: Rajaleñas Tonada “Los Pescuezones”. Compositor: Campo Elías Vargas.El huilense. Compositor: Jorge Villamil.La mistela- Compositor: Jorge Villamil.El sanjuanero huilense. Compositor: Anselmo Durán Plazas.4:40 p.m. a 5:00 p.m. Preguntas del público.5:00 p.m.- 5:15 p.m. CONCLUSIONES.Dr. Jaime Arocha.Junta Nacional del Folclor - Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.5:15 p.m. a 5:35 p.m. REFRIGERIO.5:35 p.m. a 7:00 p.m. JOLGORIO FOLCLÓRICO - INTEGRACIÓN Y PRESENTACIONES MUSICALES DE LOS GRUPOS INVITADOS. GRUPO RAJALEÑA “LOS PESCUEZONES DE PAICOL” (HUILA).Temas:- A mi pueblo. Compositor: Humberto Menza Salinas.- Viaje a Neiva. Compositor: Luciano Díaz.- El embajador de la India. Compositor: Jorge Villamil.- El estropajo. Compositor: Jorge Gualy.- Rajaleñas Tonada de Peñas Blancas. Compositor: Ulises Charry.GRUPO DE DANZAS DE TAMBORA “LA LLORONA” (TAMALAMEQUE, CESAR).Temas de autoría de Elgin Oviedo:- Así era mi pueblo.- La mariposa.- Noche de guacherna.- Suena el tambor.- El folclor de Colombia.- Que será del folklore.- San Sebastián.- Vientos de paz.- La forastera.- De fiesta en fiesta.- Un bello país.- Pasado y presente.- La otra maravilla.- Así te quiero.- Tambora.- El consejo.- Así la conocí.- Con quien cuento.7:00 p.m. CIERRE DEL IX ENCUENTRO DE PORTADORES DEL FOLCLOR DEL PATRONATO COLOMBIANO DE ARTES Y CIENCIAS.Con el apoyo de: @minculturascolombia    @unicorpastv  Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianodeartesyciencias▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
PROGRAMA8:00 a.m. - 9:00 a.m. REGISTRO DE ASISTENCIA. ENTREGA DE ESCARAPELAS Y DEL RECORDATORIO.9:00 a.m. – 9:20 a.m. APERTURA.- Himno Nacional de la República de Colombia.- Palabras de bienvenida: Dra. María del Rosario Vázquez, presidenta del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.9:20 a.m. a 10:00 a.m. CONVERSATORIO: INSTRUMENTOS DE LOS LLANOS ORIENTALES. INTERPRETACIÓN INSTRUMENTAL.Portadores:- Avelino Moreno. Fabricante de instrumentos de los- Llanos Orientales (Tauramena- Casanare).- Diana María Guayabo - Instrumento: bandola y bandolina (Maní, Casanare).- Leandro Yamit Betancourt- Instrumento: cuatro (Yopal, Casanare).- Néstor Coronado – Instrumento: El furruco (Yopal, Casanare).- Avelino Moreno- Instrumento: la cirrampla antigua y nueva (Yopal, Casanare).- Abdul Darío Farfán – Instrumento: maracas (Arauca, Arauca).10:00 a.m. - 10: 20 a.m. Preguntas del público.10:20 a.m. – 10:40 a.m. REFRIGERIO.10:40 a.m. – 11:10 a.m. CONVERSATORIO: AVANCES DEL DIRECTORIO DE PORTADORES DE LA COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA.Sarita Rico Valdés. Politóloga de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Universidad de La Sabana). Realizó su práctica profesional en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, durante el segundo semestre de 2022.11:10 a.m. a 12:30 p.m. CONVERSATORIO SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS PORTADORES EN COLOMBIA.- Elgin Samuel Oviedo Martínez (El Turco Oviedo). Compositor e integrante del grupo de danzas de tambora “La Llorona”.- Fabiola Torres de Moreno. Directora del grupo de cantadoras de alabados y baile Pasillo Chocoano.- Campo Elías Vargas. Director musical del grupo Rajaleña “Los Pescuezones de Paicol (Huila).- Gerardo Camero. Fundador del grupo Rajaleña “Los Pescuezones de Paicol (Huila).- Norberto Palomino. Integrante del grupo Rajaleña “Los Pescuezones de Paico (Huila).12:30 p.m. - 2:00 p.m. ALMUERZO.2:00 p.m. a 2.40 p.m. CONVERSATORIO Y PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE DANZAS DE TAMBORA “LA LLORONA” (TAMALAMEQUE, CESAR).Director: Manuel Surmay.Temas de autoría de Elgin Oviedo Martínez:- La Tambora viva.- Cantar del río.- Bendito folclor.2:40 a 3:00 p.m. Preguntas del público.3:00 p.m. - 3:40 p.m. CONVERSATORIO Y PRESENTACIÓN DE CANTADORAS DE ALABAOS Y BAILE PASILLO CHOCOANO.Fabiola Torres de Moreno.Lyda Yuliana Parra Moreno.Juan Aníbal Moreno Ramírez: pareja de baile de pasillo chocoano.Temas de su propia autoría:- Santo Dios Divino y Trino.- Maunifica creo en Dios.- Tres días antes de morirme.- Santa Bárbara Bendita.3:40 p.m. - 4:00 p.m. Preguntas del público.4:00 p.m. a 4:40 p.m. CONVERSATORIO Y PRESENTACIÓN GRUPO RAJALEÑA “LOS PESCUEZONES DE PAICOL” (HUILA).Director: Norberto Palomino.Temas: Rajaleñas Tonada “Los Pescuezones”. Compositor: Campo Elías Vargas.El huilense. Compositor: Jorge Villamil.La mistela- Compositor: Jorge Villamil.El sanjuanero huilense. Compositor: Anselmo Durán Plazas.4:40 p.m. a 5:00 p.m. Preguntas del público.5:00 p.m.- 5:15 p.m. CONCLUSIONES.Dr. Jaime Arocha.Junta Nacional del Folclor - Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.5:15 p.m. a 5:35 p.m. REFRIGERIO.5:35 p.m. a 7:00 p.m. JOLGORIO FOLCLÓRICO - INTEGRACIÓN Y PRESENTACIONES MUSICALES DE LOS GRUPOS INVITADOS. GRUPO RAJALEÑA “LOS PESCUEZONES DE PAICOL” (HUILA).Temas:- A mi pueblo. Compositor: Humberto Menza Salinas.- Viaje a Neiva. Compositor: Luciano Díaz.- El embajador de la India. Compositor: Jorge Villamil.- El estropajo. Compositor: Jorge Gualy.- Rajaleñas Tonada de Peñas Blancas. Compositor: Ulises Charry.GRUPO DE DANZAS DE TAMBORA “LA LLORONA” (TAMALAMEQUE, CESAR).Temas de autoría de Elgin Oviedo:- Así era mi pueblo.- La mariposa.- Noche de guacherna.- Suena el tambor.- El folclor de Colombia.- Que será del folklore.- San Sebastián.- Vientos de paz.- La forastera.- De fiesta en fiesta.- Un bello país.- Pasado y presente.- La otra maravilla.- Así te quiero.- Tambora.- El consejo.- Así la conocí.- Con quien cuento.7:00 p.m. CIERRE DEL IX ENCUENTRO DE PORTADORES DEL FOLCLOR DEL PATRONATO COLOMBIANO DE ARTES Y CIENCIAS.Con el apoyo de:@minculturascolombia @unicorpastv@unicorpastv Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianodeartesyciencias▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en el ciclo: Lenguas nativas, con la conferencia: «EL CREOLE, LENGUA NATIVA DE LOS RAIZALES DEL ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA», a cargo de la Dra. Raquel Sanmiguel A. Moderador: Dr. Jaime Arocha Rodríguez.OBJETIVOExplorar la historia, la cultura y la lingüística del creole, la lengua cooficial de los raizales del Archipiélago de San Andrés y Providencia, y compararla con otras lenguas criollas que surgieron en el contexto de la colonización europea del Caribe.Foto casa en San Luis, San Andrés Isla, con grafiti comunitario en inglés y kriol (tomada por Monique Schoch, colega e investigadora de Providencia, año 2019 aprox.).#archipiélago #bilingüismo #caribe #ciclo #conferencia #continuolingüístico #creole #ecolingüística #educación #lenguas #lenguas #criollas #lenguas #nativas #oralidad #plurilingüismo #raizales #sanandrésisla #trilingüismo #patronatocolombianodeartesycienciasMás información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en el Ciclo: Lenguas nativas, con la conferencia: "LA DIVERSIDAD DE LAS LENGUAS INDÍGENAS DE COLOMBIA: UN DESAFÍO CIENTÍFICO, CULTURAL Y POLÍTICO", a cargo del Dr. Jon Landaburu. Moderador: Dr. Roberto Pineda Camacho.OBJETIVOAbrir perspectivas sobre la extraordinaria diversidad lingüística amerindia presente en Colombia para invitar y contribuir a su conocimiento, valoración y protección.RESEUMENDespués de una presentación panorámica de las lenguas presentes en el territorio colombiano, nos centraremos sobre las lenguas indígenas y mostraremos su diversidad de origen (familias), de funcionamiento (clases tipológicas) y de entorno socio-cultural. Una atención a la diversidad de sus situaciones demográficas y de sus situaciones sociolingüísticas nos remitirá a temas de políticas lingüísticas tanto pasadas como presentes.Imagen: Mapa de la base de datos del C.C.E.L.A. (Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes de la Universidad de los Andes – Bogotá).#ecolingüística #sociolingüística #lenguas #amerindias #diversidadcultural  #etnias  #vernáculas #amazonas #andes #revitalizaciónMás información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianodeartesyciencias▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en el Ciclo: Historia y cultura de los afrocolombianos, con la conferencia: Enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos – CEAFRO, a cargo del Lic. Juan de Dios Mosquera. Moderador: Doc. Jaime Arocha Rodríguez.OBJETIVOPromover el conocimiento y la enseñanza de la cátedra de estudios afrocolombianos en el sistema educativo nacional.RESUMENPor primera vez desde la fundación de la República de Colombia, en 1821, la Ley 70 de 1993 creó la Cátedra de Estudios Afrocolombianos dentro del sistema educativo, público y privado, de la sociedad colombiana. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos es el espacio curricular que se crea en el área de las ciencias sociales en los proyectos educativos institucionales para facilitar a los docentes y estudiantes la enseñanza y el aprendizaje de los temas, problemas y actividades estratégicas de los estudios afrocolombianos o de la afrocolombianidad, en todas las instituciones educativas públicas y privadas del país.Los estudios afrocolombianos son el conjunto de temas, problemas, textos, investigaciones y producciones audiovisuales, que desarrollan el conocimiento y el pensamiento crítico sobre el protagonismo de la población africana colombiana y la afrocolombianidad, en el proceso de fundación, desarrollo y evolución de la nación y la sociedad colombiana.El universo conceptual, temático y problémico es interdisciplinario dentro de las ciencias sociales y humanas, en perspectiva local, nacional e internacional: la historia, la geografía, la etnología, la etnografía, la antropología, la economía, la sociología, la filosofía, la política, la literatura, la religiosidad, las manifestaciones y prácticas culturales populares.La enseñanza de los estudios afrocolombianos posibilita a todos los colombianos el autoreconocimiento, la enseñanza y la valoración de la afrocolombianidad, como patrimonio colectivo de la identidad cultural de la nación y la sociedad colombiana. Equivale a llenar el inmenso vacío conceptual y pedagógico en los discursos educativo y cultural, y en la conciencia colectiva nacional, posibilita la exaltación y autoestima nacional de las contribuciones y la creatividad cultural de los pueblos de los países africanos y el pueblo afrocolombiano en los proyectos educativos institucionales, los planes curriculares y en las políticas culturales nacionales, su implementación en la enseñanza conlleva a legitimar al pueblo afrodescendiente de Colombia como sujeto social constructor de la ciudadanía, la convivencia y la cultura nacional.#CatedraAfrocolombiana #diversidadcultural #PatronatoColombiano #FolclorColombiano #afro #afrocolombianidad #afrocolombianos #ancestral #apropiación #asignatura #catedra #ciclo #conferencia #cultura #enseñanza #estudiosafrocolombianos #historia #identidad #implementación #PacíficoMás información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianodeartesyciencias▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en el Ciclo: Historia y cultura de los afrocolombianos, con la conferencia: ESPIRITUALIDAD EN LA MÚSICA AFRO DEL PACÍFICO – Resistencia Afro, a cargo del Mtro. Leonidas Valencia Valencia. Moderadora: Mtra. María Olga Piñeros Lara.OBJETIVOSocializar y visibilizar elementos identitarios de la espiritualidad Afro de los pueblos del Pacífico Colombiano, desde la comprensión del mundo, a partir de los cultos o rituales heredados y recreados en sus contextos naturales, o pueblos.RESUMENLa espiritualidad Afro de los pueblos del pacífico Colombiano, se ha construido desde una opción de reafirmación cultural y/o respuesta a episodios históricos de sometimiento, esclavización, adocrinamiento, evangelización, macartización, exclusión y satanización de ritos y rituales heredados de las culturas africanas y reproducidas en América en condición de esclavitus; elemento que condiciona estas prácticas culturales y las reduce a manifestaciones inferiores y de allí, su caricaturización y calificación de salvaje, primitiva, lo que genera actitudes y posiciones de defensa, preservación y resistencia de tales herencias que se conservan, se preservan y se recrean en las comunidades hoy día, por tanto, se dignifican y se resignifican como identidades propias de alto valor y representación en los pueblos afro del Pacífico Colombiano.#afrocolombianidad  #pacíficovivo #leonidasvalencia #maríaolgapiñeros #patrimonioinmaterial  #espiritualidadafro #músicadelpacífico #patronatocolombiano  #culturaytradición #ritmosdelpacífico #espiritualidadyarte #conocimientoancestral  #músicaymemoria #patronatocultural #patronatocolombiano  #artesyciencias #culturaparatodos #eventosculturales  #cienciayarte #culturacolombiana  #patronatovirtual #actividadesculturales #aculturamiento #africanidades  #afro   #afrocolombianos  #ancestral  #apropiación #ciclo  #conferencia  #cultura  #esclavización #espiritualidad   #historia  #identidadcultural  #mestizaje #negritud #pacífico #primitivo  #resistencia  #ritual  #salvaje  #patronatocolombiano  #patronatocolombianodeartesyciencias  Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Fotografía: María José Rojas - septiembre de 2019. Material de portada de libro de la Asociación para las investigaciones culturales del Chocó.Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianodeartesyciencias▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
¿Te interesa conocer más sobre el folclor colombiano y sus diversas manifestaciones culturales? ¿Quieres aprender sobre la historia, la música, la danza, la literatura y el arte de nuestro país? Entonces te invitamos a visitar el canal de YouTube del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, una institución que desde 1963 trabaja por valorar, promover y difundir el patrimonio cultural de Colombia. En nuestro canal encontrarás videos de conferencias, talleres, festivales, entrevistas y documentales sobre el folclor colombiano y sus protagonistas. También podrás acceder a publicaciones, colecciones y archivos especializados sobre el tema. Suscríbete a nuestro canal y comparte con nosotros tu pasión por la cultura colombiana. ¡Te esperamos!Música de fondo: Título: Bochica – Bambuco. Autor: Francisco Cristancho. Género: Conquista amorosa. Ritmo: Bambuco. Lugar de origen: Villeta Cundinamarca. Duración: 3.0 min. Interpretación: Grupo Talea Estudio Ltda. Dirección musical: Gustavo Lara Paz. Fuente: Manual de Danzas Folclóricas de la Zona Andina de Colombia - ISBN  33-22-99-7. Año: 2006. Editorial: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, Fundación Joaquín Piñeros Corpas.#PatronatoColombianoDeArtesYCiencias #PCAC #CulturaYFolclorColombiano #patronatocolombiano #patronatocolombianodeartesyciencias #CuerpoConsultivodelGobiernoNacional#PatronatoCulturalColombia, #ArtesYCienciasPCAC, #FolclorColombianoPCAC, #PatronatoDeLaCultura#PCACFolclorYTradición, #PatronatoArteYCultura, #PCACColombia, #PatronatoDeLaIdentidadNacionalY encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianod...▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en el Ciclo: Historia y cultura de los afrocolombianos, con la conferencia: LO SACRO-PROFANO: ACTOS CENTRALES DE LA FIESTA DE SAN PACHO EN QUIBDÓ-CHOCÓ, a cargo del Dr. Marcos González Pérez. Moderador: Dr. Jaime Arocha Rodríguez. OBJETIVOExplorar la fiesta de San Pacho como expresión cultural y religiosa de los afrocolombianos de Quibdó. En los actos centrales se mezclan lo sacro y lo profano, la fe y la fiesta, la tradición y la innovación. Esta fiesta fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO.RESUMENLa fiesta de San Pacho se realiza entre mediados de septiembre y el 5 octubre de cada año en Quibdó- Chocó- Colombia, lo que la identifica como la fiesta de mayor duración en Colombia. En los días de su programación se desarrollan actividades barriales y algunas centrales que sirven para escenificar la fe religiosa a San Francisco, (nominado allí como San Pacho) combinado con los actos lúdicos y de diversión -muy similares a actos carnavalescos- mostrando su carácter único como fiesta en Colombia. Los rituales se ponen en escena en la Catedral de Quibdó, en cada barrio y en las calles principales de la ciudad. De igual manera el río Atrato sirve para escenificar uno de los actos centrales: la Balsada o desfile náutico alrededor de la imagen de San Francisco. Las bebidas ancestrales, sus comidas, sus músicas, sus símbolos, son muy propios de la cultura afro en Colombia. Sin duda alguna, el gran aprendizaje de esta fiesta de San Pacho es su carácter popular. No hay restricciones para la concurrencia a los actos de festejo ni para los actos de devoción y es un espacio en el que se combina lo sagrado con el goce pagano. Los actos culminan el día 5 de octubre con una misa en memoria de fieles ya fallecidos y con la «bajada de las banderas», en el marco de un recorrido, y al final los representantes de los barrios envuelven las banderas que los simbolizan y dan por terminada la fiesta en medio de un jolgorio que deja la estela de pensar en la fiesta del año siguiente. #afro #afrocolombianos #ancestral #bunde #calle #viche #carnaval #catedral #ciclo #conferencia #cultura #fe #fiesta #goce #historia #músicas #profano #sagrado #LoSacroProfano #SanPachoEnQuibdó #FiestaDeSanPacho #SacroProfanoEnChocó #ActosCentralesDeSanPacho #patronatocolombiano #patronatocolombianodeartesyciencias Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Fotografía suministrada: Marcos González Pérez. Octubre 4 de 2023. Balsada en honor a San Pacho en Quibdó.Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianodeartesyciencias▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
El PATRONATO COLOMBIANO DE ARTES Y CIENCIAS y la FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN N. CORPAS, es un honor ofrecer este homenaje al maestro Adolfo Mejía Navarro, ilustre músico y compositor colombiano, con ocasión del quincuagésimo aniversario de su fallecimiento.El día de hoy es importante recordar que el maestro Mejía, personalmente, autorizó al Dr. Joaquín Piñeros Corpas, quien fuera uno de los fundadores y primer director del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, para que hiciera uso de su obra en aras de su difusión. Después del fallecimiento del maestro Mejía, ocurrida el 6 de junio de 1973, el Dr. Piñeros Corpas, celoso custodio del patrimonio cultural, se dio a la tarea de rescatar su legado. Por esa razón, en el archivo musical del Patronato Colombiano, reposa una importante parte de la documentación y partituras del maestro Adolfo Mejía, disponible para investigadores, músicos, grupos musicales, orquestas y conservatorios. Asimismo, se han realizado transcripciones de varias de sus obras. Actualmente, el Patronato Colombiano está llevando a cabo el proceso de digitalización de estos documentos con el fin de promover la salvaguarda de este patrimonio musical de Colombia y contribuir a su difusión en el país y en el mundo.Vale recordar que, en el año 1990, el Patronato publicó las “Obras para piano”, del maestro Adolfo Mejía, cuya nota biográfica fue elaborada por el maestro Luis Carlos Rodríguez,  y la interpretación estuvo a cargo de la maestra Helvia Mendoza. Hoy, gratamente, los dos maestros nos acompañan. Lectura del programa.• Primero: Himno Nacional de la República de Colombia.• Segundo: Palabras a cargo del maestro Jorge Pinzón, decano de la Facultad de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas.9:00 a.m.  - 10:00 a.m.• Tercero: Conferencia “La música de cámara de Adolfo Mejía: un patrimonio musical por descubrir”. A cargo del maestro Hernán Alberto Salazar Cabarcas, barítono lírico del Conservatorio Adolfo Mejía de la Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar; y miembro del Consejo Académico del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.10:30 a.m. - 11:30 a.m. Quinto: Conferencia “Aproximación a la vida y obra de Adolfo Mejía Navarro: artículos, documentales e investigaciones”. A cargo del maestro Luis Carlos Rodríguez Álvarez, M.D. Mg. En Historia y doctorando en Artes Universidad de Antioquia.11.30 a.m. - 1:00 p.m. Sexto: Recital-conversatorio: Obras para piano y canciones: “El legado de Adolfo Mejía resguardado y difundido por el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias”. A cargo de la maestra Helvia Mendoza Orosco, pianista y concertista, y del maestro Ernesto Angulo Quintero, cantante bajo barítono. Como moderadores nos acompañarán los maestros Luis Carlos Rodríguez y Hernán Alberto Salazar Cabarcas. 1:00 p.m. Séptimo: Cierre del acto cultural y académico.#50 años #adolfo #bohemia #cartagena #colombia #cultura #fallecimiento #guitarra #homenaje #labor #mejía #música #músicacolombiana #partitura #piano #reconocimiento #patronatocolombiano #patronatocolombianodeartesyciencias #UniCorpas @patronatocolombiano@unicorpastvFotografía: Walter Stern. c.a. 1955.  Adolfo Mejía Navarro tocando su guitarra. Fotografía a B/N. S.F. Colección privada de la Familia Mejía Franco - Editada en Adobe Photoshop. 2023.Y encuéntranos en: ▶ https://bento.me/patronatocolombianodeartesyciencias▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatocolombiano/▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en el Ciclo: Historia y cultura de los afrocolombianos, con la conferencia: MODO PAZ EN RIESGO, afroliturgia fúnebre amenazada, a cargo del Dr. Jaime Arocha Rodríguez. Moderador: Dr. Carlos Gustavo Pardo.OBJETIVODiscutir el papel que la liturgia fúnebre desempeña en las relaciones no violentas de las comunidades del Afropacífico.RESUMENLa Comisión de la Verdad le dio el título de Resistir no es aguantar a su informe sobre los efectos del conflicto armado entre los pueblos étnicos del país. De sus páginas se desprende que uno de los principales daños culturales acarreados es el de la prohibición de realizar la liturgia fúnebre, con graves consecuencias para los pueblos de ascendencia africana, debido a que esa ritualidad constituye un ámbito de afianzamiento de relaciones inerétnicas no violentas. Con base en investigación etnográfica llevada a cabo en Boca de Pepé, Medio Baudó trataré de propiciar una reflexión sobre la manera de visibilizar ese mecanismo heterodoxo de paz y explorar mecanismos que impidan la pérdida de sus funciones.Más información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/#Afrocolombianos  #afroliturgia #alabao  #Amenaza #conferencia   #convivencia #interétnica #cultura #fúnebres #gualí  #historia   #paz #riego #última #noche #velorioFotografía: Jaime Arocha, octubre 26 de 1995, Investigación Los baudoseños, convivencia y polifonía ecológica. Et2 C.3 img013 boca de pepe procesión fúnebre Genara Bonilla 951026, correspondiente al entierro de la señora Genara Bonilla en Boca de Pepé, Medio Baudó, Chocó. Archivo personal del conferencista.Y encuéntranos en: ▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
CONFERENCIA: RESTRICCIONES Y DESAFÍOS EN TORNO A LAS RELACIONES AMOROSAS ENTRE AMOS Y ESCLAVAS EN LA NUEVA GRANADA DURANTE EL PERIODO COLONIAL.El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en el Ciclo: Historia y cultura de los afrocolombianos, con la conferencia:RESTRICCIONES Y DESAFÍOS EN TORNO A LAS RELACIONES AMOROSAS ENTRE AMOS Y ESCLAVAS EN LA NUEVA GRANADA DURANTE EL PERIODO COLONIAL, a cargo del Dr. Roger Pita Pico. Moderador: Dr. Jaime Arocha Rodríguez.OBJETIVOLa presente conferencia intenta analizar de manera sistemática la problemática que giró en torno a las relaciones amorosas entre la comunidad esclava y los exponentes de la raza blanca en el territorio neogranadino durante la época de dominio hispánico. Tal espectro de posibilidades sentimentales incluyó desde luego los romances entre blancos y esclavas, así como también los lazos amorosos que se entretejieron entre amas y esclavos.Por lo general, estas relaciones estuvieron signadas por la represión y la censura derivadas de la cerrada y jerarquizada estructura social y étnica de aquel entonces. Sin embargo, en otras situaciones fue posible ver cómo esos vínculos significaron para las comunidades afrodescendientes nuevas alternativas de ascenso social y mejoras en sus condiciones de vida.RESUMENEn pocas ocasiones una investigación histórica, referida a la cotidianidad sentimental de una sociedad esclavista, reúne una muestra amplia de casos y de fuentes, tanto en su cobertura espacial, como cronológica. Sin la pretensión de encontrar algún modelo ideal, Pita nos lleva o conduce a distintos escenarios de sociedades coloniales locales y regionales, en las cuales era totalmente relativo el peso demográfico de las poblaciones esclavas, si bien, a todas, las une el hecho de desplegar retóricas y prácticas discriminatorias y prejuiciosas frente a la comunidad esclava.De tal suerte que, en su conjunto, este estudio nos aproxima no solo a los orígenes de nuestras distinciones -muchas de ellas odiosas-, prejuicios y privilegios, surcados por relaciones socio raciales discriminatorias y prácticas cotidianas racializadas. Pero, igualmente nos ilustra las maneras o las prácticas como los sujetos esclavizados enfrentaron tales talanqueras morales, en aras de la consecución de una libertad anhelada para sus hijos, o sencillamente la defensa hacia el reconocimiento de los sentimientos y de los amores prohibidos.#historiaafrocolombiana #relacionesamorosas #NuevaGranadanada #patronatocolombianoMás información en nuestra página web: https://patronatocolombiano.com/eventos/Imagen: Atribuido a José de Alcíbar. De español y negra, mulato. Ca. 1760-1770. Óleo sobre tela. Devner Art Museum, Collection of Jan and Frederick Mayer. Tomado de: Katzew, Ilona, Casta painting. Images of race in eighteenth-century México, New Haven and London, Yale Universtiy Press, 2005, 2a edición, p. 107.Y encuéntranos en: ▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en la Conferencia: RESPONSABILIDAD LEGAL EN LA GUIANZA TURÍSTICA, a cargo del Dr. Andrés Vela Correa. Moderador: Dr. Carlos Gustavo Pardo.OBJETIVOOrientar a los guías turísticos en el desempeño óptimo de sus funciones, a partir del conocimiento de la responsabilidad civil, penal y disciplinaria derivada de la ejecución de una actividad de riesgo como lo es la guianza turística.RESUMENOfrecer un conocimiento básico sobre la responsabilidad civil, penal y disciplinaria derivada dela ejecución de una actividad de riesgo como lo es la guianza turística.Más información en nuestra página web:https://patronatocolombiano.com/eventos/culturales/conferencia-responsabilidad-legal-en-la-guianza-turistica/ Y encuéntranos en: ▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100066477476752▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatocolombiano/▶ Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolombiano  ▶ LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/patronato-colombiano-de-artes-y-ciencias-3276b9204/
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en el programa “Por los caminos del folclor colombiano”, Ciclo Encuesta Nacional del folclor – 1942, con la conferencia: A 80 años de la Encuesta de 1942, ¿qué sabemos? ¿cuál fue y cuál es su importancia hoy?, a cargo del Dr. Carlos Miñana Blasco. Moderador: Dr. Roberto Pineda Camacho.Más información en nuestra página web:https://patronatocolombiano.com/.../conferencia.../Más información en nuestra página web:https://patronatocolombiano.com/.../conferencia.../ Y encuéntranos en: ▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...e
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, invita a participar en el programa “Por los caminos del folclor colombiano”, Ciclo Encuesta Nacional de folclor – 1942, con la conferencia: Una fervorosa cruzada por el alma nacional: Política cultural en Colombia, 1930-1946, a cargo de la Dra. Catalina Muñoz Rojas. Moderador: Dr. Carlos Miñana Blasco.Más información en nuestra página web:https://patronatocolombiano.com/.../conferencia.../Más información en nuestra página web:https://patronatocolombiano.com/.../conferencia.../ Y encuéntranos en: ▶ Página oficial: https://patronatocolombiano.com▶ Facebook: https://www.facebook.com/Patronato-Co...▶ Instagram: https://www.instagram.com/patronatoco... @patronatocolombianooficial▶Twitter: https://twitter.com/PatronatoCol▶ TikTok: https://www.tiktok.com/@patronatocolo...e
Cargar más...
Suscribete
Nosotros

Somos una institución privada y sin ánimo de lucro, de carácter cultural, que trabaja por valorar, promover y difundir aspectos de las expresiones culturales del pueblo colombiano. Cuerpo Consultivo del Gobierno Nacional e integrante del Colegio Máximo de las Academias de Colombia (COLMAC).

Hábeas Data

La política de privacidad respecto del tratamiento y protección de los datos de carácter personal de los usuarios y clientes que puedan ser recabados por la navegación o contratación de servicios a través del sitio web www.patronatocolombiano.com.

Conoce nuestra Política de tratamiento de datos personales.

Suscríbete a nuestros correos

Entérate de primera mano de todos nuestros eventos, conoce nuestras publicaciones y mantente actualizado de nuestro trabajo.

    Visa
    MasterCard
    Maestro
    American Express
    Copyright 2025 © Patronato Colombiano de Artes y Ciencias
    Diseño & Desarrollo por Nómada Studio® Logo Nomada Studio />
      • Carrito

        No hay productos en el carrito.

        Volver a la tienda

    • Finalizar compra +
    • Inicio
    • Nosotros
      • Fundadores
      • Consejo Directivo
      • Dirección Ejecutiva
      • Presidencia
      • Consejo Académico
      • Junta Nacional del Folclor
      • Régimen Tributario PCAC
    • Eventos
      • Canal de YouTube
    • Colecciones
      • Encuesta Folklórica Nacional 1942
      • Revista Colombiana de Folclor
    • Tienda
      • Libros
        • Revistas
        • Folclor
        • Infantil
        • Historia
        • Libros de música
        • Arte
      • Manuales
        • Manuales
      • Música
        • Música
    • Contacto
      • Portal de Verificación de Documentos
    • Acceder
    • Registrate
    • Ingresa