PARTICIPA

 El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias con el apoyo de la Fundación Universitaria Juan N Corpas y del Programa de Concertación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes

tiene el gusto de invitarlos al

X ENCUENTRO DE PORTADORES DEL FOLCLOR DEL PATRONATO COLOMBIANO DE ARTES Y CIENCIAS:

MEMORIA, PAZ Y RECONCILIACIÓN

 

Información del Evento Presencial

Fecha: sábado 23 de agosto de 2025

Hora: 7:30 a. m. – 5:45 p. m.

Modalidad: presencial

Lugar: auditorio Colegio Nuevo Gimnasio

Dirección: calle 81 # 11 – 71, Bogotá D. C.

 

OBJETIVO

Avanzar en la protección, divulgación, conocimiento, valoración, promoción, exaltación y apropiación del aporte de los portadores del folclor, quienes son representantes de la cultura ancestral y tradicional viva de comunidades afro, indígenas y campesinas mestizas de los territorios, en el ámbito concerniente a la salvaguardia de la memoria histórica de las violencias (políticas y culturales), el reconocimiento de la dignidad de las víctimas, la resolución de conflictos y la construcción de paz.

RESUMEN

Este encuentro de portadores exalta el papel del folclor en el camino hacia la salvaguarda de la memoria y la construcción de paz. El evento reunirá a portadores de tradiciones folclóricas provenientes de diversos territorios y a expertos para reflexionar sobre la relación entre folclor, memoria histórica y reconciliación.

Con la participación de 22 portadores del folclor invitados, 7 moderadores y con cupo para 100 asistentes del público, el encuentro llevará a cabo presentaciones musicales y seis conversatorios sobre prácticas ancestrales y artísticas de memoria, reconciliación, dignidad de las víctimas, rituales étnicos y justicia restaurativa. Contaremos con la presencia de las comunidades uitoto, andoke, wayuu y kamëntsá, artistas provenientes del Chocó y los Llanos Orientales de Colombia, moderadores expertos que dirigirán los conversatorios, y la participación del público.

Las memorias y conclusiones serán publicadas en la Nueva Revista Colombiana de Folclor y difundidas mediante videos y contenidos digitales, para dar visibilidad a las voces de los portadores y su aporte a la memoria y construcción de paz en Colombia.

PERFIL DE LOS PARTICIPANETES

Cacique Hernando Fisi Andoque

Cacique de la comunidad andoque de la Amazonía colombiana

Líder espiritual y tradicional del pueblo indígena Andoque del Amazonas colombiano, el Cacique Hernando Fisi Andoque ha dedicado su vida a la preservación y transmisión de los saberes ancestrales de su comunidad. Reconocido por su labor en la defensa de la cultura, la lengua y los territorios sagrados, es un guía en ceremonias tradicionales y un incansable promotor del respeto por la madre naturaleza y las cosmovisiones indígenas. Su voz ha resonado en espacios nacionales e internacionales, destacando la importancia de proteger la biodiversidad y los derechos de los pueblos indígenas como parte fundamental del equilibrio del planeta.

 

Grupo de danza Espíritus del Canto

Bailarines de la comunidad uitoto

Fundado en 2021, nuestro grupo nació con el propósito de preservar, mantener y pervivir la cultura de nuestros ancestros en el contexto urbano, transmitiendo este legado a las nuevas generaciones como un acto de resistencia y memoria viva.

Entre nuestras expresiones artísticas destaca la danza YUAK+, símbolo de nuestra identidad y de la fuerza cultural que nos une.

Estamos conformados por una comunidad diversa, entre niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres, abuelas y abuelos. Nos unen las raíces y la esperanza: somos población víctima del conflicto armado y personas que encuentran en el arte y la tradición nuevas oportunidades de vida.

Contamos con la guía y sabiduría de nuestras abuelas y abuelos en los territorios, quienes fortalecen nuestro camino, y abrimos siempre las puertas a quienes, provenientes de nuestras comunidades y ahora viviendo en la ciudad, deseen unirse a esta misión cultural.

Jamioy Muchavisoy Santos

Taita de la comunidad kamentsä del Putumayo

Santos Jamioy Muchavisoy: líder y sabedor ancestral del pueblo kamentsä

Santos Jamioy Muchavisoy, miembro de la comunidad indígena kamentsä del Alto Putumayo y conocido como Taita, es un destacado líder, sabedor ancestral y gestor cultural comprometido con la preservación de la identidad y los saberes de su pueblo.

Ha sido elegido varias veces como autoridad tradicional: Alcalde Mayor del Cabildo (1994) y Gobernador del Pueblo kamentsä (2002, 2006 y 2010). Con más de 30 años en la medicina tradicional indígena, combina saberes ancestrales con la psicología occidental para el bienestar físico, mental y espiritual de las personas.

Como docente universitario y formador en saberes propios, ha fortalecido la transmisión cultural en instituciones como la Universidad del Cauca y la Universidad de Antioquia, donde integra el Consejo de Sabedores de la Licenciatura Madre Tierra.

Ha liderado procesos de paz, resolución de conflictos y salvaguardia cultural, destacándose también como invitado internacional al IX Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chile (2019).

Con su ejemplo y enseñanza, Santos Jamioy continúa siendo una voz fundamental para la pervivencia y el fortalecimiento del pueblo kamentsä.

Cantaoras de Bojayá

Cantantes y compositoras

Grupo de mujeres cantaoras de Pogue, Bojayá, Chocó. Pertenecen a la Fundación Renacer por Bojayá. Sus cantos constituyen una manifestación de sus tradiciones ancestrales, la memoria y resistencia ante la violencia sufrida por sus comunidades.

Los alabados y gualíes: cantos ancestrales para honrar a los difuntos

Los alabados son cantos tradicionales ancestrales que se entonan para despedir a los difuntos. A través de los alabados, la comunidad hace el duelo y acompaña a la familia en el dolor por la pérdida de su ser querido.

También están los romances o gualíes, cantos que se interpretan especialmente cuando muere un niño. Según la edad del pequeño, se organiza el duelo y se entonan estos cantos durante la velación, acompañando a la familia y permaneciendo junto al cuerpo durante la noche hasta la llegada del sepelio.

Estas expresiones musicales son una muestra de la riqueza cultural y espiritual de nuestras tradiciones, que mantienen viva la memoria y el respeto por quienes parten.

 

 

Odilón Montiel

Palabrero wayuu

Reconocido líder, pacificador. Su principal objetivo ha sido preservar la cultura, el derecho propio y la identidad wayuu, formando nuevas generaciones en la tradición del diálogo y la conciliación.

A lo largo de su trayectoria ha cumplido importantes funciones como mediador en conflictos familiares, comunitarios y empresariales; asesor de instituciones públicas y privadas en temas indígenas; y tutor de investigaciones académicas sobre su pueblo.

Entre sus logros destacan más de 50 años de ejercicio como pacificador, la dirección de Relaciones Interinstitucionales del municipio Guajira (2000–2002), asesorías a legisladores y organizaciones indígenas, y su papel clave en la transmisión de saberes ancestrales.

Continúa siendo ejemplo de liderazgo, servicio comunitario y orgullo cultural para las nuevas generaciones wayuu.

Hermanos Barragán

Grupo de músicos llaneros descendientes de Guadalupe Salcedo

Reconocidos exponentes de la música tradicional llanera, Los Hermanos Barragán han llevado durante décadas el folclor de los Llanos Orientales de Colombia a escenarios nacionales e internacionales. Con su inconfundible estilo, basado en el canto recio, el arpa, el cuatro y las maracas, han sido embajadores de la cultura llanera, preservando las raíces y promoviendo el orgullo por las tradiciones campesinas y vaqueras. Su trayectoria artística los ha consolidado como referentes indispensables para las nuevas generaciones de intérpretes del joropo y la música criolla.

Roberto Pineda Camacho

Antropólogo de la Universidad de los Andes con una maestría en Historia y doctorado en Sociología de la Universidad Nacional. Cuenta con una Especialidad en Antropología Social de la Universidad de París III. Ha sido profesor de las Universidades del Cauca, de los Andes y de la Universidad Nacional de Colombia, en donde actualmente es profesor titular del Departamento de Antropología. Profesor visitante del Instituto de Altos Estudios para América Latina de la Nueva Sorbona e investigador visitante del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge, entre otras instituciones superiores. Se ha concentrado en los campos de la antropología histórica y la etnología de la Amazonía, en particular de la Gente del Hacha del río Caquetá, recopilando sus tradiciones orales. Director del grupo de Historia de la Antropología en América Latina y en Colombia. Hace parte del equipo encargado de la publicación de las obras de Gregorio Hernández de Alba, el primer antropólogo colombiano. Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia y de otras academias latinoamericanas. Miembro de la Junta Nacional del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Investigador emérito del Ministerio de Ciencias.

Paula Sáenz

Antropóloga con experiencia docente en las asignaturas Historia Sociocultural de Colombia, Antropología en Colombia, Etnología de Colombia y Seminarios de Actualización, en los programas de Antropología de la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá – nodo Sumapaz. Cuenta con más de siete años de experiencia en trabajo de campo con comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en diversos departamentos del país, con competencias en metodologías de investigación con enfoque étnico y de género, así como en comunicación comunitaria y diálogo de saberes. Fue curadora de la exposición fotográfica “Entre-tejiendo Amazonía”, presentada en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia. Más recientemente, participó en el proyecto Portal de Colecciones Científicas en Línea de la Vicerrectoría de Investigación de la misma universidad.

Esther Sánchez Botero

Antropóloga de la Universidad de los Andes y doctora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ámsterdam. Desde 1975 trabaja en el marco del Programa “Construcción de Entendimiento Intercultural”. Ha sido docente universitaria e investigadora nacional e internacional. Ha publicado numerosos libros tanto de Antropología Jurídica como de historia del mundo alimentario y culinario de Colombia. Miembro de la Junta Directiva del Patronato de Artes y Ciencias. Fundadora y directora ejecutiva del CESAC, Colegio de Estudios socioculturales de la Alimentación y la Cocina Colombiana, y miembro de la Red de Cocinas Andinas. Como investigadora emérita ha sido reconocida por la Procuraduría General de la Nación y en 2022 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Natalia Quiceno

Doctora en Antropología Social en el Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Es profesora e investigadora del Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Adscrita al grupo de investigación “Cultura, violencia y territorio”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran los artículos “Escrituras del río: arte y ecología. Reflexiones preliminares para un proyecto interdisciplinar de investigación-creación en el Atrato” (2024), con Ana M. Vallejo, et al, (pensamiento), (palabra). Y obra, (31), y “Memorial reparation: Women’s work of remembrance, repair and restoration in rural Colombia” (2023), con Maddalena Tacchetti et al., Memory Studies, 0(0). Además, es autora del libro Vivir Sabroso. Luchas y movimientos afroatrateños, en Bojayá, Chocó, Colombia (U. del Rosario, 2016).

Weildler Guerra

Doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Exdirector del Observatorio del Caribe Colombiano. El Dr. Guerra fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura en el área de Antropología. Fue miembro de la Misión Internacional de Sabios, 2019, y de la Comisión de Honor del Bicentenario (2010). Profesor de la Universidad del Norte y es miembro de la Junta Nacional del Folclor del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.

Francisco Gaitán Junca

Comunicador social, periodista, asesor cultural y folclorista. Se ha en la gestión cultural y en funciones administrativas, comerciales, de dirección, fomento, información, supervisión, control y formulación de proyectos. Asesor de proyectos y planes culturales para municipios, y organizador de eventos y actividades culturales en general. Jurado evaluador en eventos dancístico, Organizador, participante y asistente a eventos culturales de carácter departamental y nacional. Actividad cultural: director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Tenjo, asesor territorial del Ministerio de Cultura, director del Instituto Municipal de Cultura Joaquín Piñeros Corpas de Tabio, Cundinamarca. Director de Cultura de la Gobernación de Cundinamarca, co-fundador y organizador del Festival Nacional del Torbellino, impulsor fundador del Día Nacional del Torbellino, defensor y promotor constante del folclor colombiano. Igualmente ha realizado actividades de docencia y administración como coordinador y líder pedagógico del Programa Técnico Laboral por competencias de la Escuela de Formación Artística para el Trabajo y el Desarrollo Humano del Municipio de Tocancipá, así mismo como docente en las áreas de Lingüística y Sociales como función social.

Roger Pita Pico

Politólogo con Opción en Historia de La Universidad de los Andes, Especialista en Política Social y Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana. Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia y Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España. Ha publicado entre otros los siguientes libros: El reclutamiento de negros esclavos durante el proceso de Independencia de Colombia 1810-1825 (Academia Colombiana de Historia, 2ª edición 2021); La manumisión de esclavos en el proceso de Independencia de Colombia: realidades, promesas y desilusiones; Negros esclavos en Santander: desde la época de la Conquista hasta las guerras de Independencia (Universidad Industrial de Santander, 2015); El legado histórico de los extranjeros en Colombia: entre la inclusión, el control social y la segregación; Celebraciones políticas y militares en Colombia: de virreyes y monarcas al santoral de la Patria (Academia Colombiana de Historia, 2016); Patria, educación y progreso: el impulso a las escuelas y colegios públicos en la naciente República de Colombia, 1819-1828 (Academia Colombiana de Historia, 2017); y Cuando los claroscuros se difuminan… amoríos entre amos y esclavas en la Nueva Granada colonial. Adicionalmente ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales sobre sus principales ejes de investigación: esclavitud, mestizaje, historia social y vida cotidiana en el periodo colonial y en la Independencia.

PROGRAMA

PROYECTO C3391-2025

Tradiciones para vivir, disfrutar y compartir.

Tags: danza / encuentro / folclor / música / Patrimonio Cultural / portadores / Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales / TRADICIONAL