NOTAS DEL DIRECTOR
En esta edición de la Nueva Revista Colombiana de Folclor presentamos un variado contenido de investigaciones. Ellas abordan temas como las políticas e iniciativas culturales del país llevadas a cabo en la primera mitad de siglo pasado, el análisis comparativo del presupuesto nacional destinado al sector de la cultura antes y después de la creación del ministerio del ramo, las prácticas y concepciones alimentarias indígenas y los índices de la Revista de Folclor, de la Revista Colombiana de Folclor y de la Nueva Revista Colombiana de Folclor.
El artículo del destacado antropólogo Carlos Miñana Blanco, «La en cuesta folclórica nacional de 1942. Un estado de la cuestión 80 años después», se propone realizar un balance de lo que hasta hoy se conoce como el «levantamiento del folclor nacional» que realizaron los maestros en 1942 por iniciativa del Ministerio de Educación de Colombia. Estas decisiones gubernamentales iban dirigidas a disponer de un conocimiento más exhaustivo del saber popular del país y, también, a realizar cambios significativos en las políticas oficiales del orden nacional. Esta encuesta se sitúa en el marco de las políticas culturales de los gobiernos liberales en el periodo comprendido entre 1930 y 1946.
En ese mismo orden de ideas presentamos el artículo de Catalina Muñoz «Una labor de enorme trascendencia: la Política cultural de la música durante la República Liberal de Colombia, 1930 – 1946». En este trabajo la autora explora la forma en que un grupo de burócratas liberales usó los programas culturales como parte de su agenda reformista; también, analiza la política cultural como un campo contencioso en el que lo que estaba en juego eran las relaciones entre gobernantes y gobernados. Entre los objetivos de estas iniciativas se encontraba la búsqueda de un orden social más justo fundamentado en nociones de cultura popular que correspondían a dicho marco temporal. Este artículo fue publicado originalmente en inglés en el Hispanic American Historical Review en el año 2014.
Otros trabajos, como «La despensa del desierto» de la antropóloga Mildred Nájera, proponen un acercamiento a los usos y representaciones de los alimentos del matorral subtropical guajiro aprovechados por los indígenas wayuus. El artículo muestra que, si bien es común evocar el paisaje guajiro como un extenso desierto con escasa presencia de vida, la península de La Guajira presenta áreas geográficas que han sido históricamente aprovechadas por los indígenas wayuus. Estos poseen valiosos conocimientos acerca de la vegetación propia de las zonas semidesérticas de su territorio.
El artículo de la politóloga Ligia Fernanda Guzmán Forero, llamado «Aproximaciones a la inversión pública en cultura en Colombia, 1991-2021», tiene como fin describir y analizar la inversión del Presupuesto General de la Nación adjudicado a las instituciones públicas nacionales a cargo del sector cultural. De acuerdo con dicha autora los resultados evidencian que, a pesar del incremento anual de la inversión en el Ministerio de Cultura, el porcentaje con respecto al Presupuesto General de la Nación ha mostrado un comportamiento estable y sin mayores aumentos en el periodo estudiado.
En nuestra habitual sección de reseñas de libros, Carlos Miñana Blasco presenta la obra de Catalina Muñoz Rojas Una fervorosa cruzada por el alma nacional. Política cultural en Colombia, 1930-1946. Muñoz es profesora de historia de la Universidad de los Andes y su libro, publicado en inglés durante el presente año, se basa en su tesis doctoral presentada en la Universidad de Pennsylvania (2009). A juicio del autor de la reseña, el trabajo de Catalina Muñoz es «sin demeritar los clásicos de Renán Silva, el mejor trabajo académico hasta la fecha sobre las políticas culturales en el periodo de la República Liberal en Colombia; un estudio riguroso basado en numerosas fuentes primarias, que aborda una rica variedad de temas (música, espectáculos, higiene, indigenismo…».
Finalmente, deseo resaltar, como director de la edición actual de la Nueva Revista Colombiana del Folclor, que su contenido pone de manifiesto las afinidades del estudio del folclor con las humanidades, por un lado, y con las ciencias sociales, por el otro. Las actividades e indagaciones de los folcloristas han registrado históricamente la tendencia a trabajar de manera dispersa. Justamente, una de las valiosas razones que justifica la existencia de esta revista es el propósito de cerrar esa brecha entre enfoques que son enriquecedores y complementarios.
Weildler Guerra Curvelo
Director Nueva Revista Colombiana del Folclor
Junta Nacional del Folclor
Patronato Colombiano de Artes y Ciencias
Valoraciones
No hay valoraciones aún.