NOTAS DEL DIRECTOR
Esta edición de la Nueva Revista Colombiana de Folclor corresponde al número 32 y tiene como tema central el estudio de las cocinas tradicionales de Colombia. Esta publicación abre la oportunidad de difundir el conocimiento de los portadores y personas vinculadas a las prácticas y saberes tradicionales de dichas cocinas e incorpora también novedosas investigaciones académicas sobre el tema.
El artículo de la investigadora Mildred Nájera, llamado «La cocina de Juan y Medio: memorias y sabores en las sabanas del río Tapias», propone una aproximación a la cocina de este asentamiento afroguajiro situado en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. La autora invita a la exploración e identificación de algunos de los elementos que la caracterizan, como son sus técnicas y marcadores culinarios propios. Estos se basan en el procesamiento de frutos de las palmas nativas como la palmera tamaca (Acrocomia aculeata) y en técnicas como el «chicharro» asociada a la preparación de alimentos con el empleo de aceites derivados de estas palmeras nativas.
La antropóloga Esther Sánchez Botero aborda en este número, desde una enriquecedora perspectiva, la fluida relación entre alimentación y filatelia. En su artículo «Alimentos y preparaciones viajan en las estampillas de Colombia», la autora resalta el papel de la filatelia como un medio para difundir el patrimonio natural, artístico y cultural de los países. Son identificados aquí los diversos sellos que, desde el siglo pasado, han acogido elementos emblemáticos de la alimentación y la economía colombiana como el café, el arroz y el cacao. Ellos son complementados con variedades del ganado bovino y diferentes especies de peces valorados en los patrones de consumo de los colombianos. A pesar de ese esfuerzo, el artículo deja a los lectores la tarea de reflexionar acerca de la baja valoración que se ha hecho de la extraordinaria diversidad natural de Colombia y de sus cocinas. Existen amplias oportunidades de divulgarla, tanto a nivel nacional como internacional, a través de los sellos y estampillas oficiales.
Un componente enriquecedor del contenido de la Nueva Revista Colombiana de Folclor lo constituye las «Memorias del Encuentro de portadores de conocimientos sobre las bebidas tradicionales realizado en la población de Tenjo (Cundinamarca) en septiembre de 2022». Estas bebidas elaboradas artesanalmente han sido históricamente estigmatizadas como primitivas, insalubres y embrutecedoras. Sin embargo, muchas de estas bebidas se mantienen vigorosamente vivas en distintas regiones del país. Sus usos no se limitan a fines puramente hedónicos. Ellos se emplean en prácticas curativas, rituales de aspersión, partos y eventos sociales como fiestas, competencias y funerales. <span style=»font-size: 14.4px;»>Su elaboración implica conocimientos sobre los ingredientes, los ciclos </span>naturales de las plantas, los procedimientos tradicionales y el conjunto de artefactos requeridos para su elaboración.
Una valiosa iniciativa que contiene la presente edición es el «Directorio de portadores del saber de la cocina tradicional colombiana», a cargo de la joven investigadora Sarita Rico. Esta herramienta puede ser constantemente actualizada a través de la versión digital de esta revista. La enorme tarea que dicho directorio implica requiere un constante y sostenido esfuerzo para la inclusión de los portadores de estos saberes de las distintas regiones del país. Este directorio, una vez consolidado, puede ser de gran utilidad para entidades públicas, centros académicos e investigadores independientes interesados en las cocinas tradicionales de Colombia.
Otros artículos contenidos en el presente número se encuentran vinculados temáticamente a la disciplina de la historia y al examen de las políticas públicas en materia de cultura. La Nueva Revista Colombiana de Folclor alberga en esta edición un artículo históricamente esclarecedor. Se trata de «Camino real de Santafé a Honda: Historia, viajeros y relatos». del abogado y profesor universitario Andrés Mauricio Vela Correa. Como lo ha expresado su autor, esta investigación tiene como propósito destacar el valor patrimonial del Camino Real de Honda, a partir de un recorrido a lo largo de su historia.
El autor afirma que el Camino Real de Honda a Santafé reúne las condiciones necesarias para ser acreditado como Bien de Interés Cultural (bic) de carácter nacional «por su valor histórico, estético y simbólico, pero también porque integra una estructura tangible, como lo es un empedrado antiguo que constituyó la ruta más importante de Colombia durante cuatrocientos años».
Un artículo que reafirma el interés de esta revista en el estudio de las políticas públicas orientadas hacia el sector cultural en Colombia es «La ciudadanía democrática cultural: mayor inversión del Estado y reconocimiento de los derechos laborales de los trabajadores del sector cultura». Esta investigación fue realizada por María del Rosario Vázquez, presidenta del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias y profesora-investigadora de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. La autora propone un análisis sobre los alcances de la ciudadanía democrática cultural a partir del estudio de la situación económica del sector cultura teniendo en cuenta la inversión del Estado y las condiciones sociales y laborales de sus trabajadores en las últimas décadas, hasta 2022, en el marco de las transformaciones que ha tenido el país bajo el paradigma neoliberal y la Economía Naranja.
Una investigación de Luisa Fernanda Barrios llamada «Abandono y deficiente gestión pública en las bibliotecas y museos públicos de Barranquilla» cierra la sesión de artículos de esta edición. El objetivo de este trabajo es analizar la situación de abandono y la deficiente gestión pública de las bibliotecas y museos oficiales de Barranquilla (Colombia). La autora efectuó una revisión de fuentes primarias, secundarias y una encuesta, para estudiar «las políticas de asignación de recursos públicos bajo el contexto del paradigma neoliberal en la cultura; la transparencia en administración de estas instituciones; el uso de dichas asignaciones presupuestales; y, la demanda de sus servicios, por parte de la ciudadanía».
Este número incorpora una valiosa herramienta de consulta para lectores e investigadores, como lo es el «Índice acumulado» de la Nueva Revista Colombiana de Folclor. Allí se encuentra información sobre el material publicado durante tres épocas diferentes: la primera, de 1947 a 1951, la segunda, de 1952 a 1969 y la tercera, de 1986 a 2021. A cada uno de esos períodos corresponde un nombre: al primero, Revista de Folclor (rf), al siguiente, Revista Colombiana de Folclor (rcf) y, al actual, Nueva Revista Colombiana de Folclor (Nrcf). Son muy diversos los tópicos tratados a través de sus distintos números, de lo cual da fe el índice, asimismo, están cubiertas muchas regiones y localidades de la nación colombiana. Esta sección recoge un exhaustivo trabajo de identificación y recopilación realizado por el doctor Jorge Morales Gómez, exdirector de esta publicación y, por tanto, una autoridad en la riqueza temática del contenido de esta revista a lo largo de los diversos números de su edición impresa.
Presentamos a los diversos lectores de la Nueva Revista Colombiana de Folclor este esfuerzo institucional, del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, del Comité Editorial de la Revista y de los estudiosos y portadores de conocimientos participantes en ella, esfuerzo dirigido a la investigación y difusión del folclor colombiano.
Weildler Guerra Curvelo
Director Nueva Revista Colombiana del Folclor
Junta Nacional del Folclor
Patronato Colombiano de Artes y Ciencias
Valoraciones
No hay valoraciones aún.