Notas del Director
En esta ocasión, la Nueva Revista Colombiana de Folclor tiene algunos aspectos heterodoxos en su contenido con relación a números anteriores. En primer lugar, hay artículos sobre música que se refieren a géneros y autores populares, más no anónimos. Se trata de la extensión de ritmos vernáculos a usos o aplicaciones por parte de personas conocidas. Son desarrollos inevitables y corrientes de los fenómenos folk sobre todo en la actualidad. Aquí están como ejemplos los trabajos sobre Guillermo Buitrago, Heriberto Valencia y el Merengue.También es novedosa la contribución de tres sainetes de Girardota, montaje contemporáneo que continúa la tradición teatral y familiar de este género folclórico, tan cultivado en Antioquia.En segundo lugar, hay reproducciones de textos ya publicados como el que trata sobre el Yagé y el del diminutivo que es una contribución al folclor del habla, asunto poco tratado últimamente en la Revista. El del famoso alucinógeno es un texto sumamente raro aparecido en 1928 en Popayán y que contiene versiones populares urbanas sobre la planta Banisteriopsis caapi.
También figura un extracto de la síntesis etnográfica de los Cobaría, grupo U´wa o Tunebo escrita por Álvaro Chávez, quien dirigió nuestra Revista hasta poco antes de su muerte. Todos están debidamente autorizados. Así damos cumplimiento a lo expresado en un número anterior, sobre la necesidad de reproducir textos pasados, muy difíciles de conseguir. El estudio de Mercedes Medina de Pacheco sobre las costumbres nacionales en las representaciones de la Comisión Corográfica, es un trabajo muy documentado sobre estas láminas tan importantes en la historia del arte colombiano y reveladoras de la vida cotidiana y usos tradicionales a media- dos del siglo XIX. Por último, en Recuerdos hemos consignado dos memorias personales sobre El Puerto Colombia y la Barranquilla de antaño, ambos llenos de nostalgia e información muy interesante.
Jorge Morales Gómez
Valoraciones
No hay valoraciones aún.