fbpx

Níspero

Portada: Níspero, Maninkaria zapota (L.) van Royen. (Familia Sapoteca). Fotografía de Ulrike Leone en Pixabay. 2020.

Extracto

La Nueva Revista Colombiana de Folclor se enmarca dentro de las tres épocas importantes en la investigación y difusión del folclor colombiano, que corresponden, precisamente, a tres momentos de la publicación de contenidos ligados al patrimonio vivo colombiano.

Algunas plantas medicinales de Colombia.

Las plantas medicinales silvestres y naturales que crecen en nuestro suelo colombiano y que según nuestro criterio deben tener prioridad en el estudio científico para su aplicación inmediata.

Naturalmente no podemos dejar de lado las especies importadas en épocas remotas y que, desde el tiempo de la Colonia, por ejemplo, se están usando especialmente en el interior del país. ¿Quién no sabe de las aplicaciones del ajo, la cebolla, la yerbabuena? Son estas, especies muy útiles en la economía moderna, no solamente como medicinales sino también en la alimentación humana.  Son alimenticias o bien pueden ser aromáticas, para darle un sabor especial a las comidas.



Níspero, Maninkaria zapota (L.) van Royen. (Familia Sapoteca).

Árbol de unos 10-20 m. de alto; muy frondoso, de climas cálidos como Villeta y Útica. Fruto, una Baya, de forma variable (comúnmente oval) y también de tamaño variable, frecuentemente de unos cuatro centímetros de largo; semillas negras como una ligera cicatriz en la parte media, de 2 cm. De largo y 1.3 cm. De ancho, planas o, mejor, casi plana, y ápice truncado (9 milímetros de peso).

El fruto es muy usado por lo alimenticio y refrescante; como fruta, los diabéticos no lo deben comer porque tienen buena cantidad de azúcares. La horchata preparada con tres semillas finamente molidas (2 gr.) envueltas en panela molida, se prescribe como disolvente de los cálculos renales y vesiculares.



Cada vez que asistimos a un encuentro con portadores, un festival, una presentación folclórica, una muestra de artesanías o de cocina tradicional, estamos frente a una oportunidad para ahondar en el conocimiento de nuestras raíces y grabar en el corazón sentimientos de profundo arraigo y amor a lo nuestro.

<<Nuestro compañero Mercier (archivos de Medicina Naval, febrero de 1907, número 2, pág. 115), atacado desde hace muchos años de colitis crónica, consecutivo, y disentería de origen colonial, notó en 1903 que desde 2 años, durante la estación de los nísperos, la ingestión de esta fruta mejoraba su afección hasta el punto de permitirle la alimentación común; las deposiciones en lugar de estar  sembradas de numerosas mucosidades y de secreciones viscosas como de ordinario, resultaban absolutamente normales y secas. El doctor Mercier experimentó el remedio en mayor escala y lo formulaba así: 2 litros de leche de vaca y 230 gramos de níspero (frutos), para tomar en las 24 horas.>>

Cita original del texto.

En comunicación personal del doctor Antonio María Barriga Villalba, quien ha estudiado ampliamente el níspero, dice que es disolvente en fresco de la colesterina. Una gota de glucósido, que es soluble en aguas, saponifica las grasas y la colesterina. Me advierte Barriga Villalba que inyectado en glucósido o 31 extracto del níspero es hemolítico.


Autor: Hernando García-Barriga (Bogotá, 30 de noviembre de 1913 – 2005) Botánico taxónomo, etnobotánico.

Referencia:

García Barriga, (1974-1975). Flora Medicinal de Colombia (tres tomos), Nueva Revista Colombia de Folclor, Vol. 1, Número 1. Tercera Época, 1986. Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo – Yerbabuena. (PP. 23-33). Bogotá – Colombia.  


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *