Conversatorio: Roberto Pizano: Radiografía de un artista a través de sus cartas

Participa
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias tiene el gusto de invitar al conversatorio: «Roberto Pizano. Radiografía de un artista a través de sus cartas», a cargo de la Dra. Olga Isabel Acosta Luna, el Dr. Óscar Leonardo Londoño y los estudiantes Francisco Javier Nova y Martín Navarro González.
Fecha: 10 de julio de 2025
Hora: 1:00 p.m.
Modalidad: presencial y virtual
Objetivo: contribuir a la divulgación de material inédito de archivo referente a la vida, obra y trayectoria del Artista y gestor cultural colombiano Roberto Pizano, que se encuentra en el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias.
Acercar a diversos públicos a los procesos de investigación realizados sobre artistas colombianos con el fin de conocer más sobre los contextos y agentes culturales que han hecho parte de la escena cultural de nuestro país.
Resumen: la conferencia pretende abordar un conjunto de reflexiones derivadas del estudio preliminar de un acervo documental de cartas que pertenecieron al artista Roberto Pizano y que actualmente reposan en los archivos del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. El material estudiado como resultado de una práctica documental en el marco del curso de Archivos y Documentos ofrecido por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de los Andes, arroja información relevante sobre sus vínculos familiares, su trayectoria académica y redes de contacto, aspectos que analizados de manera conjunta develan la agencia e importancia de Pizano en la escena cultural colombiana de principios del siglo XX.
Perfil de los participantes
MODERADORA
Olga Isabel Acosta Luna
Doctora en Historia del Arte de la TU Dresde, magister en Historia y diseñadora gráfica de la Universidad Nacional de Colombia. Desde el 2015 es profesora asociada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de los Andes en Bogotá. Se ha especializado en el estudio del arte colonial/virreinal americano, así como en los tránsitos de la cultura colonial en relatos e imágenes de los siglos XIX-XX, en particular en la conformación de escritos biográficos, colecciones y museos. Fue investigadora de las curadurías de los Museos Nacional de Colombia, Colonial y Santa Clara en Bogotá (2008-2012). Ha sido investigadora visitante de la FU Berlín, de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Dresde y de la Biblioteca Hertziana en Roma, y becaría de la DAAD y de la Thoma Foundation. En el segundo semestre del año 2025 será profesora invitada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM en México. Es presidenta del Comité Colombiano de Historiadores del Arte (CCHA), hace parte del Comité Editorial de 21: Inquiries y es miembro del Consejo Académico del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias. Coautora y coeditora de Del Acopio a la diáspora. El coleccionismo de arte religioso en América (2025), Historias del Arte en Colombia (2022), del cómic Delirantes (2020), Una vida para contemplar y Lo sagrado en el museo (2012) y autora de Milagrosas imágenes marianas en el Nuevo Reino de Granada (2011). Entre sus artículos recientes se cuentan: “Los Morelis bogotanos. Una Conversación artística entre dos amigos cosmopolitas” (2024), “El museo y las jerarquías de la mirada. Olvido y fama de una pintura americana” (2023) y “From New Granada to Denver: Particularities and Pluralities of a Painting Collection” (2022).
PANELISTA
Óscar Leonardo Londoño
Historiador con énfasis en patrimonio histórico y museología. Es diplomado en gestión patrimonial, estudios curatoriales y cuenta con estudios de posgrados en historia. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de la espiritualidad y vida monacal femenina en el Nuevo Reino de Granada, la implantación y desarrollo del culto a los ángeles y arcángeles en el territorio neogranadino, la producción, circulación y funcionalidad de la imagen religiosa colonial en los siglos XVII y XVIII. Coautor de los libros: The Dominicans in the Americas And the Philippines (2025), Tras los muros conventuales: cultura femenina Hispanoamericana (2024), Historiar patrimonio, memoria e historia (2016). Durante los últimos años se ha desempeñado como educador e investigador en museos, catedrático universitario y becario de diferentes instituciones académicas nacionales e internacionales. En la actualidad es investigador titular del grupo colonial de la Subdirección de Asunto Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras.
PANELISTA
Francisco Javier Nova
Estudiante del programa de pregrado en Música con énfasis en Composición Acústica, así como del programa de pregrado en Historia del Arte de la Universidad de los Andes. Su obra musical se desarrolla principalmente dentro de la estética y lenguaje de la música posterior al periodo de la Práctica Común (1600-1900, aproximadamente). Así mismo, ha participado como autor en la revista estudiantil de Historia del Arte Clío.
PANELISTA
Martín Navarro González
Estudiante del programa de pregrado de Historia del Arte de la Universidad de los Andes. Integrante del comité editorial de la revista estudiantil de Historia del Arte Clío.