CONVERSATORIOS

PABLO MONTOYA

Participa

INSCRIPCIÓN GRATUITA – CUPO LIMITADO

El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y la Librería Central tienen el gusto de invitar cordialmente a los conversatorios sobre las obras Tríptico de la infamia y La escuela de música.

Estos encuentros se realizan con ocasión de la edición conmemorativa de Tríptico de la infamia y contarán con la participación especial de su autor, el escritor Pablo Montoya.

La moderación estará a cargo de la reconocida escritora Mariela Vargas para el conversatorio de Tríptico de la infamia, y de la musico Luz Helena Niño Montañez para el conversatorio de La escuela de música.

Fecha: sábado 27 de septiembre de 2025

Hora: 10:00 a. m. y 2:30 p. m.

Lugar: Librería Central

Dirección: calle 94 # 13-90 – Bogotá D.C.

Pablo Montoya

Escritor

Escritor y profesor titular de literatura de la Universidad de Antioquia.

Ganador del premio Internacional de novela Rómulo Gallegos (2015) y de narrativa José María Arguedas de Casa de las Américas (2017) con Tríptico de la infamia. Recibió el Premio Iberoamericano de letras José Donoso (2016) por el conjunto de su obra. Ha sido distinguido con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana (México) por su trabajo literario y académico (2023). Es miembro de Número de la Academia Colombiana de la Lengua y Correspondiente de la Real Academia Española. Entre sus libros más notables, además de Tríptico de la infamia (2014), se encuentran: las novelas Lejos de Roma (2008), Adiós a los próceres (2010), Los derrotados (2012), Terceto (2016), La escuela de música) (2018), La sombra de Orión (2021) y Marco Aurelio y los límites del imperio (2024). Ha sido profesor invitado a diferentes universidades de Europa y América Latina.

MODERADORAS

 

Mariela Vargas

 

Abogada de la Universidad Externado de Colombia, con énfasis en Filosofía del Derecho e Historia del Derecho Romano. Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo la distinción Summa Cum Laude por unanimidad del jurado en 2010, gracias a su tesis titulada Jeremías Bentham: un consejero inglés en la corte de Bolívar, un riguroso relato sobre la historia colombiana del siglo XIX.

Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Bogotá, es reconocida especialista y biógrafa de Don Gonzalo Jiménez de Quesada. También es Miembro Correspondiente de la Academia Boyacense de la Lengua, con énfasis en la historia de las palabras y el idioma; Miembro Fundador de la Academia Monseñor José Joaquín Salcedo y de la Academia Patriótica Nacional Antonio Nariño. Cofundadora y gestora de la Fundación Festival Internacional de Historia de Villa de Leyva, espacio de referencia nacional para el encuentro con la historia y la cultura.

Como autora, ha publicado destacadas obras de carácter histórico y literario, entre ellas: El Viaje del Hombre Dorado (Editorial Planeta, 2018), incluida en el Plan Lector y adoptada como texto de enseñanza en varios colegios, con tres ediciones publicadas; La Aritmética de la Felicidad, biografía de Jeremy Bentham (2020); La Española y el Muisca (Editorial Planeta, 2021), novela que fue objeto de análisis en el espacio de crítica literaria del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia; La reconciliación entre España y Colombia a través de la Academia Colombiana de la Lengua (2021), publicado por la Revista Colombiana de Estudios Hispánicos (Universidad Sergio Arboleda y Unicervantes), con segunda edición lanzada en la FILBo 2025.

Reconocimientos destacados: Orden Policarpa Salavarrieta en Grado Máxima (2019), como representante de la mujer colombiana; Premio Nacional de Literatura “Guillermo Morón”, otorgado por el Ateneo de Carora, Venezuela; Premio al Mérito Empresarial como Empresaria Benemérita 2022, Universidad Simón Bolívar; Orden Juan de Castellanos, conferida por la Academia Boyacense de la Lengua (2023); Revista Polimnia No. 27 (2021) dedicada a su obra literaria; Premio Dejando Huella 2024, otorgado por el Foro de Presidentes en alianza con INALDE Business School y Endeavor.

Su trayectoria se caracteriza por la pasión con la que entrelaza historia, derecho, literatura y gestión cultural, dejando una huella profunda en los ámbitos académicos y sociales del país.

Luz Helena Niño

Músico, gestora cultural y representante artística con formación iniciada a los 7 años en la Academia Boyacense de Música de Tunja y desarrollada como soprano lírica en la Escuela Superior de Música de la misma ciudad. Perfeccionó su técnica vocal con las maestras: Marina Tafur en Bogotá, y con Silvana Manga en Milán (Italia), además de formarse en interpretación musical con Gunter Baüer.

Participó en montajes sinfónico-corales como Carmina Burana de Carl Orff, El Mesías de Händel, Te Deum de Berlioz, Stabat Mater de Verdi, El Canto General de Mikis Theodorakis y La Novena Sinfonía de Beethoven, bajo la dirección de maestros como Eduardo Carrizosa, Megumi Matsuda, Mikis Theodorakis y Stanley DeRusha.

Ha complementado su formación con estudios en Comercio Internacional y en Gestión Cultural del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Su experiencia en áreas administrativas y gerenciales fortalece su visión estratégica para liderar proyectos como los desarrollados con ProArte Chamber Orchestra y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.

Actualmente es Jefe de Gestión Cultural y Artística de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Modera el conversatorio sobre La escuela de música, del escritor Pablo Montoya Campusano, con quien mantiene una valiosa amistad desde su época de formación musical, en un diálogo genuino entre los campos que han marcado profundamente su trayectoria personal y profesional.

Conversatorios: Pablo Montoya

FORMULARIO DE REGISTRO

 
 
Please Provide your Email Address

INSCRIPCIÓN GRATUITA – CUPO LIMITADO El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y la Librería Central tienen el gusto de invitar cordialmente a los conversatorios sobre las obras Tríptico de la infamia y La escuela de música. Estos encuentros se realizan con ocasión de la edición conmemorativa de Tríptico de […]