fbpx

Ronda con la Virgen del Buen Suceso – 2017

En la Villa de Guaduas se venera la Santísima Virgen a través de un lienzo conocido con la advocación del Buen Suceso, que fue encontrado durante los primeros días de la Colonia, en 1551, en un lugar llamado Los Guayabitos, cerca del afluente del Rionegro, donde creció una pequeña aldea.

Durante aquella época, al cuadro le fueron atribuidos significativos prodigios como consta en los libros parroquiales de 1670 y fue precisamente la búsqueda de algunos de ellos, lo que hizo que la imagen fuera trasladada en varias ocasiones al casco urbano de Guaduas, hasta quedarse definitivamente allí en 1884.

Desde entonces y para fortuna de sus habitantes, la preciosa reliquia es resguardada en la Catedral, donde hoy, al igual que ayer, sigue siendo motivo de peregrinaciones. Su antigüedad, la fé que en ella siempre ha tenido el pueblo cristiano, lo precioso y consolador de su nombre y los milagros que ha obrado, hacen mantener completamente la confianza en su protección.

Por ello, los Guadueros año a año, llevan a cabo la tradicional fiesta patronal de Nuestra Señora La Virgen del Buen Suceso.

Baile de Cintureras – 2017

En el marco de la conmemoración del Grito de Independencia del año 2017, La Villa de Guaduas realizó su tradicional “Baile de Cintureras”, donde Doña “Guacharaca”, madre de Justo Cáceres y su amiga “La Tumbatoros”, invitan a un especial ágape que permite extender en el tiempo, el jolgorio con que el pueblo neogranadino echó a celebrar el rompimiento con la Corona española y la conquista de la categoría de ciudadanos.

Allí, los participantes realizaron un viaje en el tiempo al siglo XIX, siendo un escenario memorable para vivenciar la cultura, a través de la gastronomía, la música y las danzas de la época.

El recrear estos espacios permite generar un enlace con las costumbres y tradiciones del pueblo colombiano, fomentando la conciencia patria y avivando el sentido de pertenencia.

En el año de 2017, con el tradicional baile se conmemoró el Bicentenario del Sacrificio de Policarpa Salavarrieta, heroína guaduera y símbolo de la lucha por los ideales de libertad, que murió fusilada el 14 de noviembre de 1817.

El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, en cumplimiento de sus objetivos alrededor de la divulgación y salvaguarda del acervo cultural del territorio colombiano, apoyó la realización de esta celebración tradicional que promueve el sentimiento patrio y el reconocimiento y difusión del patrimonio vivo.