Tradiciones para vivir, disfrutar y compartir.
Tradiciones para vivir, disfrutar y compartir.
Tradiciones para vivir, disfrutar y compartir.
Tradiciones para vivir, disfrutar y compartir.
Tradiciones para vivir, disfrutar y compartir.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, en cumplimiento de sus objetivos alrededor de la divulgación y salvaguarda del acervo cultural de los territorios, lleva a cabo una serie de Seminarios Taller, dentro del programa: “Aprender para Enseñar”, en esta oportunidad sobre el Departamento de Nariño, dirigido por el licenciado Luis Antonio Eraso Caicedo, portador de la cultura nariñense.
“El departamento de Nariño tiene una variada gama de matices y hechos culturales que generan una identidad particular, se goza de una gran cantidad de características con especial sensibilidad por el arte y la artesanía, que permiten un florecimiento de diversas manifestaciones como la música, la danza, el teatro, las artes manuales y una indescifrable imaginación, que hacen del nariñense o pastuso, un artista auténtico, noble y generoso.” (Eraso C. Luis. 2019).
La danza folclórica es una expresión propia de las comunidades, es un lenguaje que narra historias, tradiciones, vivencias y costumbres. En la danza encontramos una manera de expresar la(s) identidad(es) cultural(es) de los territorios, a su vez, una forma de vivenciar el patrimonio vivo de nuestro país.
Este taller brinda la oportunidad para ahondar en el conocimiento de nuestras raíces y grabar en el corazón sentimientos de profundo arraigo y amor por lo nuestro.
La danza folclórica es una expresión propia de las comunidades, es un lenguaje que narra historias, tradiciones, vivencias y costumbres. En la danza encontramos una manera de expresar la(s) identidad(es) cultural(es) de los territorios, a su vez, una forma de vivenciar el patrimonio vivo de nuestro país.
Antioquia es un territorio cargado de una gran variedad de riquezas naturales y culturales, un territorio poseedor de una trayectoria histórica enorme, donde la diversidad y la mezcla cultural han sido pilares de las expresiones de sus comunidades.
Hoy, Antioquia es ejemplo de expresiones de la identidad cultural que perviven en la música, la gastronomía y en este caso en particular, las danzas.
El Departamento de Antioquia cuenta con un sinnúmero de manifestaciones de la danza, como el bambuco, redova, caña, pasillo, rumba, chiotis, contradanza, entre otras.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, en cumplimiento de sus objetivos alrededor de la divulgación y salvaguarda del acervo cultural de los territorios, llevará a cabo la segunda parte del Seminario Taller: “Danzas Departamento de Antioquia”, dirigido por el licenciado Walter Salazar Vargas, de la ciudad de Medellín, Antioquia.
Las máscaras ofrecen un espacio para la experimentación y la creación artística, sirven de enlace entre el cuerpo, la danza y la actuación, además de ser en sí mismas un legado de la historia, pues su fabricación y uso se extiende a lo largo del mundo, variando en estilos, materiales y formas.
Su uso ha estado ligado al ritual, al teatro, al baile, al carnaval, entre otros escenarios; son muestra de la expresión y las singularidades de la identidad de las comunidades. Es por ello, que el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias lideró una serie de talleres, dentro del programa: “Aprender para Enseñar”, dirigido por el licenciado Francisco José De la Torre, sobre la elaboración de máscaras y comparsas, como elementos esenciales para los carnavales y festivales.
Los niños dedican su vida a las actividades lúdicas, entre ellas, las rondas y juegos; actividades sociales que desarrollan la imaginación, creatividad y contribuyen a la solución de diversos aspectos, tanto psicológicos, como motrices, siendo una forma de expresión ritmo-plástica muy completa, que permite la participación activa de los niños, mientras contribuye a su formación integral, estimulando el desarrollo social.
Las rondas y juegos infantiles son actividades principalmente sociales y comunitarias, donde los niños expresan de una mejor manera su YO, con sus pares, siendo un recurso didáctico excepcional y una valiosa fuente de apoyo para el aprendizaje, no solo de tipo formativo, sino de un ámbito general.
Por tal motivo, el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, realizó una serie de talleres, dentro del programa: “Aprender para Enseñar”, en la ciudad de Bogotá y el municipio de Gutiérrez (Cundinamarca), sobre la enseñanza de estas expresiones folclóricas, esenciales para el desarrollo de los niños, como lo son las Rondas y Juegos Infantiles.
Estos talleres, estuvieron dirigidos por la Licenciada Olga Lucía Jiménez.
La danza folclórica es una expresión propia de las comunidades, es un lenguaje que narra historias, tradiciones, vivencias y costumbres. En la danza encontramos una manera de expresar la(s) identidad(es) cultural(es) de los territorios, a su vez, una forma de vivenciar el patrimonio vivo de nuestro país.
El territorio del Pacífico Norte es sinónimo de riqueza y diversidad natural y cultural, reflejo de la herencia africana, indígena y española, a través de las creencias, tradiciones y costumbres.
En la actualidad, hay diversas danzas como el currulao, la jota, el makerule, el abozao, la moña, el carpintero, la polka, la contradanza chocoana, entre otras expresiones.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, en cumplimiento de sus objetivos alrededor de la divulgación y salvaguarda del acervo cultural de los territorios, llevó a cabo una serie de talleres, dentro del programa: “Aprender para Enseñar”, sobre las danzas del Pacífico Norte, dirigidos por los licenciados y portadores culturales, Ketty Valoyes y Francisco Hinestroza.